
Las noticias falsas, también conocidas como fake news, se han convertido en un desafío crucial en la recta final de la campaña electoral para la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025.
Estas manipulaciones distorsionan la información y afectan la opinión pública. Los expertos advierten sobre su impacto negativo en la sociedad y las principales consecuencias que conllevan.
Los especialistas señalan que las noticias falsas pueden influir en las decisiones de los votantes, debido al amplio alcance de las redes sociales y plataformas digitales.
Un análisis de expertos muestra cómo la desinformación erosiona la confianza en los procesos electorales y subraya la necesidad de reforzar las medidas contra esta amenaza.
Manipulación pública
Para Sandy Calle, comunicadora social y PhD en comunicación estratégica y política, las fake news manipulan la opinión pública, alteran las percepciones y pueden modificar las preferencias de los votantes.
«Si bien hoy contamos con un criterio más desarrollado para ser más analíticos, eso no significa que estas narrativas falsas no puedan dañar la reputación de los candidatos«, afirmó.
Añadió: «Esta desinformación dificulta el acceso de los votantes a información precisa y confiable sobre los candidatos y sus propuestas, lo que afecta a la hora de tomar una decisión…»
«En las candidaturas A y B hemos observado informaciones falsas, muchas veces más relacionadas con aspectos personales y gestiones anteriores«, comentó.
Polarización y división
Para Calle, no existe una propuesta de campaña informativa sólida y advirtió que la polarización y la división aumentan debido a las fake news, que explotan emociones y prejuicios.
Las noticias falsas también generan desconfianza hacia las instituciones y personajes públicos, lo que, según Calle, constituye un grave problema para la sociedad.
Considera necesario regular las redes sociales, ya que son el principal canal de difusión de fake news, mal utilizadas para prácticas ilegales como la desinformación, persecución y calumnias.
«Las personas que se alimentan de noticias falsas pueden crear burbujas informativas, aislándose de la realidad y distorsionando su visión, lo cual es muy peligroso«, refirió.
Para evitar caer en las fake news, es fundamental verificar las fuentes antes de compartir información. Recurrir a medios reconocidos y sitios oficiales garantiza mayor fiabilidad, concluyó esta especialista.
Cuestionar las noticias
Patricio Vidal, ingeniero en marketing, considera importante cuestionar cualquier noticia que provoque una reacción emocional inmediata, ya que las fake news suelen manipular sentimientos para influir rápidamente.
Vidal también recomienda el uso de herramientas de verificación en línea, como Snopes o FactCheck.org, para confirmar la veracidad de las noticias y detectar desinformación en internet.
Es fundamental educarse sobre cómo funcionan las fake news y su propagación en redes sociales, ya que esto facilita la identificación de patrones comunes, según Vidal.
Impacto en la psicología
Para Verónica Ochoa, psicóloga, las fake news sensacionalistas generan respuestas emocionales intensas, como miedo o ira, que distorsionan el juicio y alteran la percepción de los hechos.
«Las noticias falsas son altamente peligrosas; pueden movilizar a las masas y provocar tragedias, como el caso en Posorja, donde varias personas fueron quemadas vivas«, señaló.
Ochoa advirtió que la exposición constante a noticias sensacionalistas puede generar ansiedad, estrés y desinformación crónica, afectando la salud mental y la capacidad de procesar información objetivamente.
Detalle
Ecuador Verifica es una iniciativa destinada a verificar la información y el discurso público en el contexto electoral.
Notas relacionadas:
- Redes sociales adquieren protagonismo en la campaña electoral
- Campaña electoral para segunda vuelta
- IA ¿aliada o amenaza? en las campañas electorales