FMI afirma que negociaciones con Argentina están «muy avanzadas»

Las negociaciones para la primera revisión del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional a Argentina están «muy avanzadas«, anunció este jueves la organización financiera internacional.

El país sudamericano acordó en abril con el Fondo un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. Ahora negocia la primera revisión de esta ayuda, cuya aprobación permitirá desembolsar en torno a 2.000 millones adicionales.

Las conversaciones sobre la primera revisión «están muy avanzadas» y el siguiente paso será alcanzar un acuerdo «entre las autoridades y el personal» técnico del Fondo, aseguró la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa en Washington.

«Creemos que esto puede suceder muy pronto», añadió.

Una vez alcanzado este acuerdo debe someterse a la aprobación del directorio ejecutivo. La portavoz no dio una fecha ni aclaró si se hará antes del receso estival de agosto.

Kozack volvió a elogiar la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211% en 2023 a 118% el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.

El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública.

«El programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un ancla fiscal sólida», estimó la portavoz.

A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.

«La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha accedido nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa», explicó la portavoz.

Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba