
La Misión de Observación de la Unión Europea presentó este 27 de junio del 2025 su informe final sobre las elecciones del 2025, primera y segunda vuelta, en el que descartaron, de forma definitiva, que en el país se haya producido un fraude, como lo afirma Luisa González, excandidata presidencial de la Revolución Ciudadana.
“Lo digo claramente, no, no hemos detectado nada (sobre fraude) y sí hemos hecho seguimiento”, recalcó Gabriel Mato, jefe de la observación de la Unión Europea y diputado europeo.
Según Mato, tras las elecciones se reunió con González, a quien la acompañó un grupo de expertos que le explicó los supuestos indicios de fraude, pero, tras escucharlos, determinó que los elementos que presentaron no pudieron tener esa consecuencia.
“Escuchamos todo eso y vimos todo y les digo sinceramente que no hemos observado ni un solo hecho para poder contrastar de verdad que hayan sido causa para poder definir las elecciones, como que hubo fraude, ninguno”, recalcó el representante de la Unión Europea.
En cuanto a la decisión del presidente Daniel Noboa de solicitar una licencia parcial durante la campaña, el organismo señaló que hace falta regular este tema.
Informe final
Después de dos meses desde que se realizó la segunda vuelta electoral, en la que Daniel Noboa resultó ganador, la Unión Europea presentó su informe de observación en el que determinó que las elecciones en Ecuador fueron transparentes y bien organizadas.
El objetivo del informe fue aspirar a la justicia y al equilibrio de las condiciones en campaña para todos los candidatos; que haya una cancha de juego equilibrada; que haya transparencia en la financiación y en el uso de los medios públicos y privados; que haya proporcionalidad entre las faltas y las sanciones; que haya respeto a los derechos de las mujeres; y, que haya una mayor potenciación de los órganos electorales.
La Unión Europea le hizo al país 15 recomendaciones, entre estas las siguientes:
Observación: Equilibrio entre candidatos, la Presidencia podría haberse beneficiado de iniciativas gubernamentales; además, la Asamblea prosiguió sus actividades ordinarias, a menudo con repercusiones en la campaña electoral.
Recomendación: para mitigar las ventajas asociadas al cargo de candidatos oficialistas, sería aconsejable que, durante la campaña limitar las actividades de la Presidencia y del Gobierno a situaciones de emergencia.
Recomendación: la Asamblea Nacional podría entrar en receso durante el período electoral, para evitar que siga legislando en aspectos que tengan que ver con las elecciones.
Observación: se ha emitido abundante información institucional por parte del Gobierno, en la que se destacan los logros, que a veces se confundía con la campaña del partido en el poder.
Recomendación: mejorar la supervisión de la publicidad gubernamental, revisando el marco legal, para prohibir explícitamente el uso de comunicación institucional para el beneficio electoral.
Observación: los medios de comunicación estatales, abrumadoramente, daban una cobertura mayor al partido oficialista, el equilibrio informativo no fue el deseable.
Recomendación: Garantizar que los medios estatales mantengan la independencia editorial y ofrezcan una cobertura equilibrada e imparcial.
Observación: Transparencia en el financiamiento, para evitar que el dinero del crimen organizado y del narcotráfico pueda ser utilizado en las elecciones
Recomendación: Establecer un sistema de interconexión de datos para el control de la financiación electoral.
Observación: Las grandes plataformas tecnológicas fueron el principal campo de batalla de la propaganda política y en ausencia de una norma que obligue a estas empresas a declarar sus ingresos por este concepto, pues al final quedó en el aire y no se sabe qué ha sucedido.
Recomendación: Reforzar la colaboración entre la administración electoral y las principales empresas tecnológicas, para desarrollar mecanismos eficaces que aumenten la transparencia de los gastos en las campañas en línea.
Observación: se ha observado falta de coherencia en la interpretación de las infracciones electorales.
Recomendación: Revisar las penas más severas para las infracciones electorales, para evitar restricciones desproporcionadas de los derechos políticos. Revisar el sistema de selección y nombramiento de las autoridades electorales para garantizar la renovación efectiva del CNE y del TCE.
Observación: Hay una laguna en la obligatoriedad de presentar el informe quincenal sobre actos de campaña de los candidatos, abrir una cuenta bancaria específica para los actos de campaña o de pedir licencia a quienes se presentan a la reelección.
Recomendación: Introducir sanciones por el incumplimiento de obligaciones y prohibiciones legales.
Observación: Fuerte aumento del número de denuncias de violencia política de género, que muchas veces el hecho se refiere al uso de expresiones que denigran a las mujeres en política.
Recomendación: Que se revise la infracción electoral de violencia política de género, para que no se limite injustificadamente la libertad de expresión y el derecho de la participación política.
Observación: difusión de contenidos engañosos a través de cuentas de redes sociales falsas.
Recomendación: adoptar un código de conducta para las organizaciones políticas, para que se abstengan de difundir este contenido.
Observación: Uso de la inteligencia artificial para difundir información falsamente atribuida a los medios de comunicación.
Recomendación: Que se aumente la cooperación entre el CNE, la academia, la sociedad civil y las empresas tecnológicas, para desarrollar campañas de concienciación sobre la desinformación.
Observación: Se mantiene el delito de calumnia con pena de seis meses a dos años de prisión, con lo cual peligra la autocensura en los medios.
Recomendación: Reemplazar las penas de prisión por multas.