Economía ecuatoriana cayó 1,4 % por los apagones

Los apagones dejaron en la economía de casi 2 mil millones de dólares.

El Banco Central del Ecuador (BCE) hizo públicas las Cuentas Nacionales del 2024, en las que se evidencia un decrecimiento de la economía ecuatoriana del 2 %, gran parte de este porcentaje, el 1,4 % fue producto de los apagones que se produjeron ese año.

Esta caída del Producto Interno Bruto (PIB) equivale a que en el sector productivo las pérdidas ascendieron a 1.916 millones de dólares. A nivel del sector económico, las mayores pérdidas se registraron en el comercio, con 763 millones de dólares, la manufactura con 380 millones de dólares y servicios con 374 millones de dólares.

Para cuantificar las pérdidas, el BCE utilizó el módulo de Emergencia Eléctrica de la Encuesta de Opinión Empresarial (EMOE) y la metodología de Evaluación de Necesidades Post Desastre (PNDA, por sus siglas en inglés), además de cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Las afectaciones

Del total de empresas encuestadas, el 57,7 % declaró algún tipo de afectación en su economía, producto de los apagones. Por sector, el porcentaje fue superior en manufactura (69,8 %) y comercio (58,1 %), mientras que en construcción y servicios este valor estuvo cercano al 50,0 %.

En cuanto a los gastos adicionales en los que incurrieron las empresas para hacer frente a la emergencia eléctrica, el 40,5 % reportó la adquisición de generadores eléctricos, el 13,8 % modificó el horario de la jornada laboral y un 13,1 % tuvo su propia generación eléctrica.

Entre los principales efectos declarados por las empresas se encuentran el incremento en los costos de producción, asociado con la inversión adicional en transformadores y combustible (diésel), la variación de las ventas en línea con una menor demanda y los niveles de inseguridad.

Desafíos del sector eléctrico

Según el informe del BCE, entre los desafíos en el sector eléctrico del país, que es a su vez uno de los retos más importantes que enfrentará Daniel Noboa en su segundo mandato presidencial, se pueden identificar en sus etapas: generación, transmisión, distribución y consumo de energía.

Respecto a la primera, la dependencia en la generación de energía a través de fuentes hidroeléctricas supone una alta vulnerabilidad ante las variaciones climáticas. En términos de participación, en 2023 la oferta eléctrica provino en un 78,4 % de energía hidroeléctrica, 16,0 % de termoeléctrica, 1,4 % de energía no convencional y 4,1% de la importación proveniente de Colombia.

Además, se produjo una mayor demanda de energía, impulsada por el crecimiento poblacional y la expansión de las industrias, lo que ha generado presiones adicionales sobre el sistema eléctrico.

Entre 2019 y 2023 la demanda de electricidad aumentó en 19,0% mientras que la generación lo hizo a un ritmo más desacelerado (9,0%). La sequía en 2024 agravó la situación, desencadenando en racionamientos de energía en los meses de abril, septiembre, octubre, noviembre y los primeros días de diciembre, en esta última etapa se produjo el estiaje más severo de los últimos 60 años.

Los cortes eléctricos alcanzaron hasta las 14 horas diarias, por esta razón, fue necesario acelerar el ritmo de crecimiento de la capacidad de generación, que en 2024 alcanzó el 4,1%, superior al 0,4% de 2023. El país cerró el año con 8.595 megavatios de potencia efectiva instalada. Los racionamientos se redujeron paulatinamente, en línea con el incremento de lluvias y las importaciones de energía.

¿Está resuelta la crisis energética?

Según Jorge Luis Hidalgo, experto energético, lamentablemente la crisis del sector no ha sido solucionada y existe un alto riesgo de que entre agosto y septiembre del 2025 inicie un nuevo estiaje, con riesgo de que vuelvan los apagones.

“Para mitigar la crisis no podemos seguir invitando al ‘chulco’ energético que nos cobra siete veces más el costo de la energía. Entre ellos las importaciones de Colombia, las barcazas, que dos de ellas siguen operando 24/7, los equipos de Progen y la costosa energía generada con diésel importado”, afirmó el experto.

Hidalgo recalcó que el Gobierno, previo a la llegada del estiaje, debería solucionar varios problemas y trabas que existen casa adentro, en las propias instituciones públicas, como las demoras en los permisos ambientales para proyectos de energía renovables; así como los que vienen de afuera, incluida la “manipulación” del exprefecto del Azuay, Yaku Pérez, para evitar el desarrollo de los proyectos.

  • 2 % de la la economía ecuatoriana en el 2024 se contrajo por los apagones, luego de registrar tres años consecutivos de crecimiento.
  • 0,9 % se contrajo la economía en el cuarto trimestre de 2024, comparado con el mismo periodo del 2023; aunque mostró una recuperación trimestral del 1,3% en comparación con el tercer trimestre.
  • 15 de los 20 sectores analizados por el BCE presentaron un desempeño negativo, los que más decayeron fueron: actividades profesionales (-6,8 %), la manufactura (-5,7 %) e información (-5,1 %).

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba