
Decenas de personas salieron el 5 de julio de 2025 a las calles del Centro Histórico para participar en la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, un evento que combinó reivindicación, memoria histórica y celebración de la diversidad sexual y de género.
La marcha partió desde el parque San Blas y avanzó por la calle Bolívar hasta llegar a la plaza San Francisco, donde se desarrolló un festival artístico y cultural con música, danza y presentaciones de colectivos aliados.
Según los organizadores, este año la marcha contó con la participación de activistas y simpatizantes que llegaron desde Quito, Guayaquil, Loja, Ambato e incluso ciudadanos extranjeros que se sumaron al evento junto con cuencanos y cuencanas.
Sebastián Valdivieso, coordinador del equipo organizador, explicó que la movilización tiene varios propósitos. “No es solo un acto festivo; responde a la lucha constante por nuestros derechos, en especial de las personas trans, quienes siguen siendo las más vulneradas», manifestó.
«Recordamos hitos como la despenalización de la homosexualidad y el matrimonio igualitario, pero también denunciamos que muchas conquistas se quedan en el papel”.
Agregó que, aunque Ecuador ha dado pasos importantes en materia legal, persisten las brechas.
“Hay discriminación en el trabajo, en la educación, en el acceso a salud. También nos indigna la violencia contra personas trans, los transfemicidios. Por eso marchamos, para decir que estamos aquí y que la deuda de la sociedad y del Estado con nosotros continúa”, subrayó Valdivieso.


Camila, una joven que portaba una bandera multicolor, comentó que asiste cada año a la marcha porque tienen derecho a caminar sin miedo. “Orgullo también significa resistir, porque aún nos matan, aún nos rechazan”, afirmó.
El lema elegido para este 2025 fue “Orgullo que resiste, raíces que florecen”, con la finalidad de resaltar la memoria colectiva y los avances alcanzados, pero también visibilizar los desafíos pendientes.
Durante el mes del orgullo LGBTIQ+, se realizaron además talleres de salud sexual, espacios de apoyo emocional y actividades lúdicas e inclusivas.
Javier asistió con un grupo de amigos. “Hoy celebramos, sí, pero también reclamamos. Queremos acceso a salud sin discriminación, trabajos donde no nos cierren la puerta por nuestra orientación o identidad”, señaló.
La marcha se realiza mediante una convocatoria abierta a la ciudadanía y es organizada por voluntarios.
Cifras
Por primera vez en la historia del país, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) incluyó en su censo experimental de 2022–2023 preguntas sobre orientación sexual e identidad de género.
Según los resultados, más de 270.000 ecuatorianos mayores de 18 años se identifican como parte de la población LGBTIQ+, lo que representa el 2,4 % de los adultos en el país.
No obstante, las organizaciones advierten que el miedo y la discriminación siguen limitando la autodeclaración.
Del total, 221.721 personas declararon tener una orientación sexual diversa (55 % lesbiana, 36 % gay y el resto bisexual u otras categorías). Mientras que 110.519 se reconocieron fuera de la norma cisgénero (58 % transmasculino, 40 % transfemenino y 1,6 % no binario o género fluido).
Estos datos fueron obtenidos de forma voluntaria y anónima.
Ahora, el INEC prepara para este año la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población LGBTIQ+. Esta permitirá conocer con mayor precisión la situación del colectivo.
Mientras tanto, la ciudadanía LGBTIQ+ reafirma su compromiso de ocupar el espacio público y seguir exigiendo respeto, inclusión y políticas efectivas.
“Queremos decirle a toda la sociedad: estamos aquí, no nos vamos a ir a ningún lugar. Somos LGBTIQ+, estamos orgullosos de serlo y no dejaremos de luchar por nuestro espacio y nuestra dignidad”, concluyó Valdivieso. (I)
Más noticias:
Qué hacer en Cuenca el 5 y 6 de julio de 2025
Etapa recomienda no visitar Paragüillas por bajas temperaturas