¿Cuál es el origen del cantón Girón?

Este es un cantón histórico de la provincia de Azuay.

El museo de la Casa de los Tratados es el emblema histórico del cantón Girón. /FCS
El museo de la Casa de los Tratados es el emblema histórico del cantón Girón. /FCS

Girón es un cantón histórico de Azuay. Es una ciudad turística y cultural en la que tuvo lugar una de las batallas más importante y con la que se configuró la República de Ecuador. Este 25 de junio se conmemora su bicentenario.

En Girón, el agua es uno de los principales recursos y su beneficio se evidencia en uno de sus referentes turísticos: la cascada de El Chorro.

Pero eso no es todo, su principal patrono católico es el Señor de Girón también conocido como ‘El Señor de las Aguas’.

Esta nominación se la ganó por ser a quien se le veneraba para motivar la presencia de lluvias.

¿Pero, por qué este cantón se llama Girón? De acuerdo con los relatos históricos, el primer español que encabezó una delegación que arribó a lo que hoy es el cantón, a mediados de 1534, fue el capitán Francisco Hernández Girón y liderado por Sebastián Benalcázar.

Para 1560, el rey Felipe IV dispuso que este lugar lleve el nombre de ‘San Juan de Girón’ y tenga los siguientes anexos:

  • Nabón
  • San Fernando
  • Yunguilla
  • Tarqui
  • Irquis
  • Cochapata
  • Chaucha
  • Chumblín

Según la Ley Territorial de la República de Colombia, puesta en vigencia el 24 de junio de 1824, se afirma que “los cantones de la provincia de Cuenca y sus cabeceras son: Cuenca, Cañar, Gualaceo y Girón”.

Suprimido dos veces

Pese a ello, en dos ocasiones, y sin mayores explicaciones, se suprimió al cantón Girón. La primera vez, se anexó como parroquia del cantón Cuenca.

La segunda vez, y luego que el 7 de septiembre de 1884 el Presidente José María Plácido Caamaño nuevamente incorpora a Girón a la vida cantonal, el Congreso Nacional lo volvió a suprimir.

Esto se dio mediante decreto Legislativo del 14 de julio de 1890.

Hasta 2016, Girón celebraba su cantonización cada 26 de marzo, pero con una investigación del gobierno municipal del periodo 2014 – 2019 se determinó que la fecha propicia fue la primera en la que a Girón le declararon cantón.

Es decir, el 25 de junio de 1824. De esta forma, y desde 2017, Girón comenzó a conmemorar esta importante fecha.

La Casa de los Tratados

En los páramos de este territorio se desarrolló la gesta histórica del 27 de Febrero de 1829. En ella, soldados ecuatorianos lucharon para detener la invasión peruana.

La batalla esta viva gracias al museo ‘Casa de los Tratados’, ubicada en la intersección de las calles Bolívar y Córdova, y la evidencia que en ella reposa.

Por la heroica gesta, cada 27 de febrero se realizan ceremonias que conmemoran la Unidad Nacional.

Esta fecha ha sido declarada como:

  • Día del Civismo
  • Día de la Unidad Nacional
  • Día del Ejército Ecuatoriano

La Casa de los Tratados es un espacio cultural y una parada obligatoria para todo aquel que llega al cantón Girón.

Las tres cantonizaciones de Girón

Girón fue declarado cantón por tres ocasiones.

La primera el 25 de Junio 1824. La segunda el 17 de abril de 1884 mediante Decreto Legislativo. Y, la tercera, el 26 de marzo de 1897 según la Ley de División Territorial.

Actualidad del cantón

Hoy, el cantón está ubicado al sur de Azuay, cuenta con las parroquias rurales La Asunción y San Gerardo.

Hasta 1950, el cantón estaba integrado por las parroquias de:

  • Santa Isabel
  • Pucará
  • San Fernando
  • Oña
  • Nabón

Después de muchos años, convirtieron en cantones, quedándole a Girón únicamente las parroquias rurales de La Asunción y San Gerardo.

En lo cultural y religioso destaca la ‘Fiesta en Honor al Señor de Girón’ durante los meses de octubre y noviembre.

El dulce de almidón de achira es inconfundible cunado el visitante camina por las calles céntricas del cantón. Este aroma emerge de los tradicionales hornos de leña.

La tradicional de Girón se elabora con miel, canela, mantequilla, entre otros ingredientes. (I)

Datos del cantón

  • En 1778 el cantón Girón tenía 8.816 habitantes, luego de la peste de 1802 se registraron solo 7.014.
  • En 1862, un incendio reduce a cenizas la iglesia y la efigie del Señor de Girón, la misma que fue reconstruida por Miguel Vélez.
  • En 1893 un terremoto destruyó Girón. Se registraron muchas personas heridas según información histórica.

Más noticias: