“La labor… es que la medicina sea humanitaria y no comercial”

Sobre el entrevistado

Arturo Carpio es médico neurólogo e investigador honorario, desde hace cuatro años, de la Universidad de Cuenca. Hasta el año pasado, Carpio era un Académico Correspondiente en la Academia Ecuatoriana de Medicina. No obstante, por su trayectoria como docente e investigador en el Ecuador, mañana será su investidura en Quito, con la cual será formalmente un Académico de Número. Antes de ello presentará su investigación inédita titulada: Seguimiento clínico-imagenológico de pacientes con neurocisticercosis que recibieron tratamiento con albendazol vs placebo.

Sus trabajos de investigación han sido publicados en más de 30 revistas científicas del mundo.

¿Qué significa ser un Académico de Número en la Academia Ecuatoriana de Medicina?

Más que el privilegio, está el compromiso porque soy el primer Número de Cuenca. Hace un mes me notificaron, y me dijeron que debía presentar un trabajo inédito. Yo ya tenía mis investigaciones entonces presenté mi trabajo.

¿De qué trata su investigación?

Presenté un trabajo sobre neurocisticercosis , sobre esta enfermedad parasitaria del cerebro, que vulgarmente se conoce como triquina. Esta enfermedad produce epilepsia. Y ha sido tradicional que el paciente tiene que tratarse toda la vida, y eso implica una carga social, psicológica tremenda para los pacientes. Y nosotros hemos demostrado que no es necesario toda la vida.

¿Cómo se realizó la investigación?

Empezamos hace 12 años sobre el tratamiento de pacientes con una medicina y a otros con el efecto placebo, pero el paciente no sabía. Para esto se invirtió un millón de dólares. Los recursos los obtuvimos del Instituto de Salud de Estados Unidos. Yo hice mi año sabático en la Universidad de Columbia, y eso me abrió las puertas. Conseguimos 178 pacientes, la mitad para el placebo y la mitad con la medicina. Y a esos pacientes que tratamos hemos venido haciendo un seguimiento clínico, y ahora para mi trabajo inédito la pregunta es cuántos han hecho epilepsia.

¿Cuáles fueron los resultados?

Solo el 10% tuvo epilepsia. La epilepsia es que se haga las convulsiones crónicas, porque una cosa es que tenga crisis epiléptica, pero si ya no se repiten las convulsiones en el tiempo ya no es epilepsia. Nosotros estamos rompiendo mitos en la neurocisticercosis

¿Cómo trascienden este tipo de investigaciones? Porque en otro país pueden pensar diferente, por ejemplo.

Esto trasciende a través de las publicaciones. Antes se veía el número de publicaciones realizadas por los investigadores, pero ahora no es así. La medida del impacto de una publicación es el número de citaciones. Con esto quiero decir cuántos han tomado como referencia nuestra investigación, y nosotros tenemos alrededor de 40 publicaciones, y una de ellas ha superado las 400 citaciones.

¿Cómo llevar a la práctica médica los resultados de las investigaciones? Por lo general solo están en las revistas científicas o en las universidades

Yo creo que corresponde a dos entes. El uno a las universidades, a través de sus profesores. Al estudiante hay que enseñarle lo que está publicado y hay que enseñarle a buscar las publicaciones. Las publicaciones están en las mejores revistas del mundo, y eso se puede comprobar. Entonces, primero habría que agregarlas a la malla curricular porque el estudiante le pone en práctica, y la otra forma son las políticas del Estado. Debería ponerse en práctica las publicaciones en los sistemas de salud.

¿Cuál será la función del Académico de Número?

Mi responsabilidad es que se recupere los valores de la medicina humanística. Esta se ha perdido. Ahora es un uso mercantil. Y el paciente sabe. La labor del Académico de Número es que la medicina sea humanitaria. Y el médico no solo debe ser un recetador, sino ponerse en el plano del paciente, y explicarle lo que puede hacer, de que esté saludable. (AWM)-(I)

Andrés Mazza

Periodista y fotógrafo. Escribe sobre cultura, educación, migración y astronomía.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba