Caminamos a lo virtual…

Desde comienzos de siglo Ecuador y el mundo venían utilizando lo virtual, especialmente para las transacciones bancarias y comerciales, así como las telecomunicaciones. La pandemia amplió a otros campos: educativo, sanitario, laboral, administrativo, tramitología, publicitario, religioso.

Unos piensan que la tendencia es irreversible e inclusive irá creciendo con el tiempo; hay quienes añoran volver lo más pronto posible al sistema presencial; algunos pronostican que los pueblos regularán estos factores según sus necesidades, conveniencias y posibilidades.

En todo caso el contacto personal, el diálogo directo, la socialización continúan siendo importantes, pues además de cumplir una tarea corroboran al convivir presente y futuro. Amistad, amor, relaciones humanas no son los mismos adquiridos por internet que de frente, en circunstancias y lugares determinados. Cuanto más tratándose de confianza, credibilidad, respeto, responsabilidad, componentes básicos de un mundo globalizado.

Supuestamente el avance tecnológico debía unir naciones, para superar las desigualdades sociales y pecuniarias. La pandemia muestra lo contrario: según la ONU hasta el momento unos cien millones perdieron su trabajo o fuentes de ingreso; crece la pobreza; el producto interno bruto latinoamericano oscilará entre el 3 y -6 por ciento; habrá mayor endeudamiento personal y comunitario; predominarán los nacionalismos.

Volviendo al campo cibernético, un estudio del BID determina que Ecuador junto a Guatemala y Paraguay, presentan mayores brechas relacionadas con las redes sociales, juegos, negocios, entretenimiento, educación y comercio, acentuadamente en las áreas rurales. Y en Cuenca apenas tres de cada diez personas manejan el campo digital, perdiéndose múltiples oportunidades para mejorar su nivel de vida.

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba