La crisis sanitaria originada por la pandemia de la covid-19 ha propiciado una caída de, al menos, 25 % en las coberturas de vacunación de otras enfermedades en América, se informó durante un taller regional virtual organizado este jueves desde Lima.
«Si bien en algunas regiones se han logrado estabilizar los programas de inmunización, desde el inicio de la pandemia se registró una caída de al menos 25 % en las coberturas de vacunación», afirmó durante el taller el pediatra infectólogo colombiano Carlos Torres.
El especialista indicó que solo en 2017 unos 400.000 niños fallecieron por neumococo y más de 180.000 por rotavirus, enfermedades que pueden ser prevenidas con la vacunación, y dijo que «si bien estas cifras son alarmantes, la pandemia agravó esta situación» por la gran carga de los sistemas de salud en la región.
LA PANDEMIA AGRAVÓ LA SITUACIÓN
El taller «Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz», fue organizado desde Lima por el laboratorio Sanofi Pasteur, en el marco de la 19 Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que este año se celebra del 24 al 30 de abril.
Los participantes señalaron que frente al escenario que afronta la vacunación «el desafío es mantener las altas tasas de cobertura y una buena vigilancia para evitar la reemergencia de enfermedades ya controladas, como el sarampión y la difteria».
Según datos citados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo el año pasado nueve países de la región notificaron 8.726 casos confirmados de sarampión, entre ellas 11 defunciones, y otros cinco países reportaron 80 casos confirmados de difteria, entre los que hubo 21 defunciones.
ALTOS NIVELES DE COBERTURA
A pesar de la situación generada por la pandemia, se destacó que América tiene algunos de los niveles más altos de cobertura de vacunación en el mundo y sigue siendo una región pionera en la generación de conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación o reducción de las enfermedades que se pueden prevenir por vacunación.
En ese sentido, se recordó que el continente fue el primero en erradicar la viruela, en 1971; la poliomielitis, en 1994; la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, en 2015; el sarampión, en 2016; y el tétanos materno y neonatal, en 2017.
Al respecto, el director médico del laboratorio Sanofi Pasteur Región Andina, Centroamérica y Caribe, Carlos Reyes, enfatizó que «a pesar de los logros alcanzados y el innegable éxito de los programas de vacunación, aún queda mucho por hacer».
Reyes dijo que se debe «extender el poder de la vacunación para salvar vidas de la manera más amplia posible», ya que «nadie debería sufrir o morir a causa de una enfermedad prevenible por vacunación».
EL ROL DE LOS MEDIOS
Durante el encuentro también se abordó el importante rol que tienen los medios de comunicación para combatir la desinformación en torno a la vacunación y reducir las brechas ocasionadas por la pandemia.
«Es necesario que los medios cumplan con su rol de informar objetivamente sobre un tema tan importante para la salud pública y así recuperar la confianza de la población en la seguridad y la eficacia de la inmunización en general», remarcó Torres.
La directora de Investigación y Educación en la Iniciativa de Comunicación de Salud de la Universidad de Stanford, Seema Yasmin, también destacó el papel de los medios para combatir las noticias falsas y para difundir información basada en evidencia científica. EFE