
Un total de 15 condiciones médicas constan en el listado enviado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para atender a las personas con enfermedades catastróficas, crónicas o degenerativas que tienen prioridad en la segunda fase del plan de vacunación 9/100 del Gobierno Nacional.
Para recibir la vacuna solo debe acudir a cualquier punto de vacunación de la ciudad con un certificado médico, que puede ser emitido por los médicos tratantes del sector privado o por alguna institución de salud pública. Si no cuenta con un médico, puede acudir al centro de salud más cercano y solicitar el certificado.
Además, las personas que acrediten una de estas condiciones pueden llenar el registro de vacunación a través de la página web del Consejo Nacional Electoral.
La Coordinación Zonal 6 de Salud, a cargo de Fausto Idrovo, informó que cada una de las condiciones de riesgo o enfermedades tienen que cumplir ciertas especificaciones para ser tomadas en cuenta. Así, se vacunará con prioridad a pacientes con las siguientes condiciones:
- Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2.
- Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial coronaria, valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial no controlada.
- Enfermedad respiratoria crónica moderada o grave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma moderada a grave, hipertensión pulmonar.
- Diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
- Enfermedad renal crónica: incluidas personas en diálisis.
- Enfermedad hepática crónica: relacionadas con el consumo del alcohol, hígado graso no alcohólico, cirrosis hepática.
- VIH.
- Personas inmunodeprimidas: sistema inmunitario debilitado.
- Enfermedades de células falciformes o talasemia.
- Trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas: incluye personas en lista de espera.
- Enfermedad neurológica crónica: incluye demencia, accidentes cerebrovasculares o enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
- Síndrome de Down.
- Pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
- Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses.
- Personas con discapacidad: de 50% o más, con carné de discapacidad o que estén institucionalizados en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
La vacunación de esta población será de acuerdo con el siguiente calendario:

El médico internista Carlos Díaz señala que es indispensable que estas personas reciban la vacuna, ya que a pesar de que en algunos casos su exposición al virus sea menor al resto de la población, por los cuidados que reciben, son propensos a desarrollar condiciones críticas por coronavirus e incluso fallecer a causa de la enfermedad. (I)