
Durante 2022, el flujo de remesas que ingresó a Ecuador representó un nuevo récord histórico en la serie estadística, al sumar 4.743,54 millones de dólares, cifra superior en 8,73% al valor contabilizado en 2021, cuando ingresaron 4.362,63 millones de dólares, según datos del B anco Central del Ecuador (BCE).
Las provincias de Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar concentraron el 77,22% del flujo total de remesas, esto es 3.663,16 millones de dólares. En tanto que las provincias de Bolívar, Napo, Francisco de Orellana y Galápagos participaron marginalmente con el 0,41% equivalente a 19,26 millones.
Incremento
Eduardo Baldeón, presidente de Alianza Migrante, indicó que, durante siete años de manera consecutiva las remesas en Ecuador muestran un incremento constante y sostenido. “Es el primer periodo de la historia desde que el BCE ofrece estas series estadísticas, donde se aprecia un crecimiento permanente como ha venido ocurriendo”, subrayó.
El experto indicó que el 75% de esos recursos que reciben las familias ecuatorianas desde el exterior, se dirigen principalmente a tres rubros: alimentación, vivienda y salud. Y el 25% restante se destina a inversión relacionada con ahorro para vivienda, de acuerdo con un estudio de la CEPAL.
Agregó que las remesas no solo contribuyen a que decenas de familias puedan cubrir sus necesidades básicas, sino que ayudan a sostener la dolarización, en un panorama en el que la inversión extranjera directa y la inversión pública, son dos motores de la economía que están apagados.
Luis Tobar, decano de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), señaló que, en lo que va de periodo presidencial, la inversión extranjera directa entre 2021 y 2022 no llega a los 1.300 millones de dólares.
“La IED sumó 788 millones en 2022, lo que bordea el 0,7% del PIB, una de las más bajas de los últimos años (…) Esto es un reflejo a la situación económica por la que atraviesa el país”, indicó Tobar en una entrevista a la prensa local.
Según los reportes del BCE, la IED sumó 620 millones de dólares en 2021; en 2020 fue de 1.095 millones, en 2019 sumó 974 millones y en 2018 fue de 1.389 millones.
Recuperación económica
Eduardo Baldeón indicó que el incremento de remesas se explica por tres razones: una recuperación económica de los países donde están los compatriotas, sobre todo, Estados Unidos; la nueva oleada migratoria que empezó en agosto de 2020 y la pérdida de ingresos en Ecuador.
“No es extraño que el país desde el cual ha crecido más el envío de remesas es Estados Unidos porque es a donde se está dirigiendo el éxodo migratorio (…) otro elemento es que muchos familiares de migrantes, debido a la crisis económica y social, han perdido recursos y eso hace que los migrantes se vean en la necesidad de incrementar el monto de lo que envían”, explicó Baldeón.
Países
Estados Unidos, España e Italia son los países desde donde proviene el mayor flujo de remesas. Sin embargo, en estos dos últimos países, a pesar de que se registró un mejoramiento de sus economías, se experimentó una disminución en 2022, según el reporte del BCE.
Desde Estados Unidos, los envíos de dinero a Ecuador sumaron 3.307,61 millones; esto es el 69,73% de lo recibido. En 2021 se recibió 2.768,09 millones de dólares.
Los recursos procedentes de Italia fueron de 171,44 millones en 2022, una disminución de 9,81% frente al valor registrado en 2021 de 190,09 millones.
Mientras que, desde España provinieron 782,96 millones; cifra inferior a los 909,51 millones registrados en 2021, según los datos del BCE. (I)
316
dólares es el monto promedio por giro que se recibe en Ecuador, un nivel similar al año 2021, según el BCE.
50,81%
por ciento del flujo de remesas fue atendido por bancos privados; 46,27% por empresas remesadoras y 2,92% por cooperativas y mutualistas.
“Para decenas de familias, las remesas constituyen el ingreso mensual más importante, sino es que el único, en un escenario en el que el desempleo crece y la falta de políticas de inclusión económica, laboral y social ha ido profundizando la pobreza”.
Eduardo Baldeón. Presidente de Alianza Migrante.