Veintitrés asentamientos siguen inundados en Jersón tras destrucción de presa de Kajovka

Kiev.- Veintitrés asentamientos permanecen inundados en la región de Jersón, en el sur de Ucrania, tras la voladura de la presa de la central hidroeléctrica de Kajovka, seis de ellos en la margen derecha del río Dniéper, controlada por Kiev, mientras Ucrania ya ha comenzado a trabajar en un plan de reconstrucción.

«En la región de Jersón, a las 14.00, el nivel medio del agua es de 93 centímetros. Veintitrés asentamientos están inundados, seis de ellos en la orilla derecha, y todos los demás, en la orilla izquierda», precisó hoy el jefe de la administración militar regional, Oleksandr Prokudin.

En un mensaje en Telegram, citado por la agencia Ukrinform, agregó que 879 edificios residenciales continúan anegados en la zona de la margen derecha.

En tanto, Ucrania comenzó ya, por iniciativa del Ministerio de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructuras, a crear registros de las zonas afectadas por la voladura de la central hidroeléctrica de Kajovka, así como a elaborar un plan de reconstrucción.

Según informó hoy el Ministerio de Reconstrucción, toda la información sobre las necesidades de las comunidades afectadas se envía a los donantes y socios internacionales, que junto con el Gobierno ucraniano proporcionarán la ayuda necesaria.

«Esto es necesario para entender las necesidades reales para el restablecimiento del suministro de agua, el alcantarillado, la calefacción, así como la reconstrucción de las instalaciones sanitarias y las viviendas», declaró la viceministra de Desarrollo de Comunidades, Territorios e Infraestructuras, Oleksandra Azarjina.

Indicó que las principales prioridades son abastecer a la población con agua potable, productos de primera necesidad y medicamentos en cantidades suficientes.

El siguiente paso es reconstruir las infraestructuras críticas, sociales y de transporte, para que los residentes de las zonas afectadas puedan regresar a sus hogares, añadió.

«Actualmente estamos recopilando datos sobre las medidas urgentes -hasta finales de 2023-, medidas que deben aplicarse a corto plazo -en 2024 y 2025- y las medidas a largo plazo -entre 2026 y 2030-«, precisó. EFE