¿Depósitos? La banca en busca de mayores captaciones

Hubo un tiempo en el que se pagaba por los depósitos en cuentas corrientes, situación que hoy no parece que va a darse. Lo que sí está sucediendo es que las tasas pasivas, las que se pagan por los depósitos, están subiendo. ¿Hasta cuándo? No hay certeza. Lo que sí se sabe es que, hasta mayo 2023, el saldo de los depósitos de la banca se sitúa en USD 43.823 millones (-0,8 %, respecto del mes pasado) y la liquidez (fondos disponibles/Total de Depósitos a corto plazo) se sitúa en 24,4 % (+1.6% respecto del mes pasado). Del total, los depósitos a plazo representan el 42 % (USD 18.285 millones) y evidencian una caída de 0.4 % respecto del mes pasado, pero +18.1 % respecto del mismo mes del año anterior. El resultado no declarado, pero visible en el mercado financiero, es aumentar las captaciones y atraer clientes de la competencia en un momento de restricciones de liquidez. La estrategia es pagar más por los depósitos si éstos se captan a mayores plazos. Es decir, una curva de rendimientos ascendente, este episodio se ha repetido en otras ocasiones, son las bautizadas en el ámbito financiero como guerras del pasivo.

El objetivo es afianzar la estabilidad en los depósitos que permita mantener los fondos en préstamos a plazos más razonables, que no asfixien ni a las empresas ni a las personas que son quienes invierten sus fondos para mover la economía. La economía ecuatoriana resiste las subidas de las tasas de interés mejor de lo esperado, el PIB crece a menor ritmo, pero lo sigue haciendo sobre todo por el dinamismo que evidencia el consumo privado. Las perspectivas al cierre 2023 en este crecimiento esperado, el financiamiento bancario es clave, y de hecho la banca quiere apostar ese crecimiento, la rentabilidad del patrimonio de la banca (ROE) se incrementó en 1,72 pp (10,63 % marzo 2022 y 12,35 %marzo2023), explicado más por el aumento del margen de utilidad, ya que los ingresos ganados tuvieron un incremento del 18,59 %, sustentado en el importante crecimiento de sus activos productivos. El riesgo que estaría asumiendo la banca es menor al del promedio de la economía en su conjunto. Por lo tanto, esperamos que no haya sequía de crédito, pero será un tanto más costoso. (O)

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba