La iglesia de Santo Domingo necesita 4,1 millones de dólares para solucionar problemas estructurales

La Iglesia de Santo Domingo fue una de las estructuras afectadas por el sismo de magnitud 6,5 registrado el 18 de marzo de 2023. Se evidenciaron fisuras, desprendimiento de material, cielo raso hundido y removido y daños en pilares.

Presentación del libro ‘Proyecto de reforzamiento estructural del Templo de Santo Domingo’, con la participación de autoridades de la UDA y de la Iglesia.
La presentación del libro ‘Proyecto de reforzamiento estructural del Templo de Santo Domingo’, se cumplió con la participación de autoridades de la UDA y de la Iglesia. XCA

Unos 4,1 millones de dólares se requieren para ejecutar el reforzamiento estructural de la Iglesia de Santo Domingo, un bien patrimonial cuyo estado actual es de “precaución”, de acuerdo con una investigación efectuada por la Universidad del Azuay (UDA).

Los resultados del estudio se recogen en el libro ‘Proyecto de reforzamiento estructural del Templo de Santo Domingo’, que fue entregado a la Arquidiócesis de Cuenca y a la orden de Santo Domingo.

El presupuesto contempla:

  • Obras preliminares: 23.128,38 dólares
  • Reforzamiento en muros: 3’215.795,92 dólares
  • Reforzamiento de cúpulas: 538.313,68 dólares
  • Apuntalado de estructura: 345.650,40 dólares

“El equipo de UDA Civil ha efectuado un profundo análisis que ha durado un año, luego del sismo de marzo de 2023 y propone realizar los esfuerzos necesarios, con el fin de lograr la recuperación del templo”, aseguró Francisco Salgado, rector de la UDA.

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, más conocida como la Iglesia de Santo Domingo, fue una de las estructuras afectadas por el sismo de magnitud 6,5 registrado el 18 de marzo de 2023. Se evidenciaron fisuras, desprendimiento de material, cielo raso hundido y removido y daños en pilares.

“El estado actual del templo es de precaución. Sin embargo, si se diera un sismo fuerte podría haber un colapso grave que llevaría a la pérdida de un bien patrimonial, por eso es necesario hacer un esfuerzo para salvarlo”, señaló el rector.

La edificación, de carácter ecléctico, consta de dos torres en su espadaña de 40 metros de altura, con un estilo neoclásico.

Su construcción se constituye de ladrillo artesanal, tumbados de latón, techos de teja artesanal y pisos de madera, en su mayoría y posee algunas columnas marmoleadas. Estas características constructivas la convierten en una edificación patrimonial, única.

Daños

José Vázquez, uno de los autores del proyecto, explicó que el estudio ha identificado áreas de vulnerabilidad tras los daños causados por el sismo. Las zonas frágiles se ubican en el centro de la iglesia, las torres y en la parte interna en la nave central.

Daños en una de las estructuras del templo. XCA

“El templo presenta fisuramiento. La mayoría de arcos, justo en la mitad, están fisurados; incluso en los dos sentidos en la bóveda central, como en la fachada. Están las dos torres, las cúpulas, pero en la mitad se ha fisurado”, señaló.

Agregó que para la ejecución del proyecto se considera una intervención lo menos invasiva posible para conservar el patrimonio.

Para el estudio se utilizaron planos arquitectónicos levantados en 2008 para la Municipalidad y dirigidos por el arquitecto Fausto Cardoso, consultor en áreas patrimoniales. Esto permitió hacer un modelo digital del templo y una simulación para observar el funcionamiento de las estructuras.

Entre las opciones para el reforzamiento se considera el uso de micropilotes y tensores anclados internos en los muros de mampostería.

Este método ya ha sido utilizado en obras patrimoniales como la recuperación del ‘Teatro León’ en Riobamba y en el templo de ‘San Francisco de Quito’.

Proyección

La ejecución del proyecto está prevista para realizarse en un plazo de dos años.

Monseñor Marcos Pérez Caicedo, arzobispo de Cuenca, señaló que para los fondos se prevé recurrir a la cooperación internacional, así como a la ciudadanía, empresas y organizaciones públicas y privadas.

“Es un trabajo que no lo va a hacer solamente la Orden Dominicana, ni la Iglesia Católica, sino toda la ciudadanía y el país. Hacemos un llamado a instituciones nacionales y extranjeras, públicas y privadas, porque este patrimonio es del Ecuador, no solamente de la iglesia”, aseguró.

El arzobispo agregó que la iglesia de Santo Domingo fue una de las más afectadas por el sismo de marzo de 2023.

“También hubo otras, pero ya están siendo reparadas como la iglesia de Baños, donde se hicieron los trabajos respectivos. En Sinincay y Pucará están en obras y también estamos dándole mantenimiento a la Catedral nueva”, explicó. (I)

Más noticias:

El sismo deja una huella profunda en Cuenca