La prevención en contextos de género

Vivianna Bernal Estrada

La prevención en contextos de género requiere de comprensión a la lectura de la

caracterización del agresor, en términos estadísticos y, precisamente revisando los

indicadores de una fuente confiable, encontré valores que indican que un gran número de

femicidas no tienen antecedentes penales y otros tantos, tampoco tienen antecedentes

de violencia. La misma fuente también refiere que en menor número y en comparación

con el indicador anterior, algunos femicidas se quitaron la vida y otros se fugaron.

Mi criterio es que mientras sigamos viendo a la mujer como víctima de un agresor que por

ser “agresor” implícitamente debe tener un “historial de violencia”, estamos

completamente errados. La violencia basada en el género tiene que entenderse como un

acto progresivo que se presenta en distintas modalidades, pero también y en un trágico

momento, la violencia en su máxima expresión es cuando se da muerte a una mujer por el

hecho de serlo o por su condición de género a razón de las relaciones de poder.

En ese mismo contexto, también debemos tener claro que no todo acto de violencia hacia

la mujer se denuncia y, por otro lado, para algunas víctimas, no todo acto de violencia es

categorizado como violencia, esto a razón de diversos factores internos como externos;

entre estos: el miedo, el sentimiento de culpa, la reproducción de estereotipos,

dependencias, desconfianza en el sistema de justicia, acceso igualitario, etc.

No podría jamás restar valor al buen propósito de instituciones públicas y/o de

organizaciones privadas que trabajan en la materia; sin embargo y me ratifico, el pensar

que un potencial femicida es aquel con antecedentes, es limitar la prevención. (O)