Cuenca, la más cara del país

Cuenca lidera la clasificación de las ciudades más caras del Ecuador, con una Canasta Básica Familiar de USD 832, apenas 88 USD menos de dos salarios básicos unificados.

Hasta hace poco se ubicaba en el tercer lugar, detrás de Guayaquil y Quito.  .

Un factor económico es el determinante para esa carestía: las remesas enviadas por los migrantes, la mayoría radicados en Estados Unidos.

Según datos del Banco Central, en 2023 Cuenca receptó USD 918 millones, superada por Guayaquil con USD1.329 millones. Por provincias, al Azuay se transfirieron en ese mismo año USD 1.180 millones. La diferencia refleja también el alto flujo de remesas hacia los cantones, entre ellos Gualaceo con USD 78 millones.

Azuay y Cañar son, desde hacía muchas décadas, las provinciales con elevadísimo flujo migratorio, primando el de los “sin papeles”.

En los tiempos post pandemia se acrecentó la salida de miles de coterráneos. Ahora con más fuerza por la inseguridad y la falta de trabajo.

Las remesas se invierten en salud, alimentación, educación, pago de servicios básicos, compra de terrenos y viviendas, además de otras inversiones, sin dejar al lado el ahorro. Esto último

explicaría la proliferación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, con agencias en casi y todos los cantones.

Según economistas consultados por este diario, el monto de las remesas es alto para la economía local, y esto influye de manera directa en el alza de la Canasta Básica Familiar.

Sin duda, esa carestía pasará factura a cientos de familias cuyos ingresos son limitados, no tienen familiares en el exterior y se dedican, por lo general, al comercio informal. A lo mucho, algunas recibirán un bono del Estado. Es el otro lado de la medalla.

Todos lo saben: en Cuenca el valor de los arriendos es súper elevado; ni se diga construir una vivienda o comprarla; la vestimenta, la salud.

Esta problemática social va en contravía de las remesas, y no se la debe perder de vista.