Evolución de la infraestructura deportiva en Cuenca

El Mercurio ha documentado la historia de los escenarios deportivos de Cuenca, desde el Estadio “Alejandro Serrano Aguilar”, pasando por el Coliseo Mayor, hasta la Pista Atlética "Jefferson Pérez".

El Mercurio recogió la historia del Estadio “Alejandro Serrano Aguilar” en junio de 1993, cuando la ciudad fue una de las sedes de la Copa América.
El Mercurio recogió la historia del Estadio “Alejandro Serrano Aguilar” en junio de 1993, cuando la ciudad fue una de las sedes de la Copa América. PNH

Cuenca ha sido testigo de la evolución en la infraestructura deportiva en la ciudad, marcada por la transformación y crecimiento de los escenarios que han contribuido en el desarrollo del deporte local y nacional.

Diario El Mercurio, que se acerca a un siglo de trayectoria, ha documentado esos cambios que han moldeado el panorama deportivo.

Estadio “Alejandro Serrano Aguilar “

Uno de los pilares en la historia deportiva de Cuenca es el Estadio “Alejandro Serrano Aguilar”, inicialmente conocido como “Estadio Municipal El Ejido”. Fue construido bajo la iniciativa de Honorato Carvallo.

“Por el año 1930, Honorato Carvallo, presidente de la Federación Deportiva del Azuay y concejal de Deportes, adquiere los terrenos para el estadio cuencano, parte de la hacienda de doña Zoila Hinostroza, en El Ejido, por un valor de 18.000 sucres (ocho reales el metro cuadrado), compra que es criticada por la ciudadanía que considera un pedregal para cancha”, reseña el Mercurio en su edición del 15 de junio de 1993.

En esa fecha, El Mercurio recogió la historia del estadio a propósito de las readecuaciones que se efectuaron con motivo de la Copa América.

Agrega que, dos años después, con aportes del Municipio y mingas se levantaron el cerramiento y parte de los graderíos. En noviembre de 1945, Cuenca estrena estadio nuevo con graderíos de tribuna y general, recibe a las selecciones provinciales del Ecuador en la inauguración del V Campeonato Nacional de Fútbol.

En 1964, por decisión de Alejandro Serano Aguilar, presidente de Federación Deportiva del Azuay, se inicia el cuidado de la cancha, se importa de Estados Unidos un césped especial que se malogró por falta de un adecuado control técnico. Se sembró kikuyo y se realizaron obras de drenaje.

Remodelación

En 1971, una remodelación transformó el estadio, dotándolo de nuevas instalaciones que lo posicionaron como sede de eventos deportivos, como la Copa Libertadores de América y el Campeonato Mundial Sub 17.

En 1993, la ciudad fue una de las sedes de la Copa América. El «Alejandro Serrano Aguilar» acogió seis partidos del grupo B, compuesto por Perú, Brasil, Paraguay y Chile.

Cuando el equipo brasileño llegó a Cuenca, “Pelé”, conocido como el Rey del Fútbol, también hizo una visita a la ciudad. Los cuencanos quedaron sorprendidos por su llegada, la cual fue documentada por los fotógrafos y periodistas de El Mercurio.

“Estoy contento de llegar a Cuenca, espero que la Copa América sea un éxito en Ecuador. Quiero desear que este sea un gran campeonato”, dijo “Pelé” a su arribo al aeropuerto Mariscal Lamar.

Otro escenario deportivo es la Pista de Bicicross “La Concordia”, la cual ha acogido competencias nacionales e internacionales. En 2008 se realizó el Ranking Latinoamericano con la participación de ocho países y 107 competidores.

Coliseo Mayor

El Coliseo Mayor, hoy llamado “Jefferson Pérez Quezada”, funciona desde 1985, en ese año fue estrenado internacionalmente con la celebración de los X Juegos Bolivarianos, cuando Cuenca fue seleccionada como subsede.

Desde entonces ha servido como escenario de competencias nacionales e internacionales de disciplinas como Básquet, Mini Básquet, Fútbol Sala, Voleibol, Bádminton entre otras disciplinas y de diferentes categorías.

También funciona como escenario de funciones artísticas y culturales. Los camerinos del coliseo fueron remodelados en el año 2004 para un evento en el marco de Miss Universo Ecuador.

En décadas pasadas, Cuenca brilló como anfitriona de destacados eventos deportivos como los Juegos Nacionales, Bolivarianos y Suramericanos. Los archivos de El Mercurio de los años 80 y 90 capturan aquellos tiempos, que marcaron un hito para la ciudad.

Pista Atlética «Jefferson Pérez»

La Pista Atlética «Jefferson Pérez», inaugurada en 1998 durante los VI Juegos Sudamericanos, también es parte de la infraestructura deportiva de la ciudad. El torneo congregó a 14 países, 1.525 deportistas y 24 deportes.

En su edición del martes 13 de octubre de 1998, El Mercurio publicó en sus páginas “Pista atlética recibe aprobación internacional”. La pista fue bautizada con ese nombre en honor al marchista cuencano Jefferson Pérez, quien alcanzó la gloria olímpica en Atlanta 1996.

Ernesto Cañizares, quien fue director general del Comité Organizador de los Juegos Suramericanos de 1998, señaló que los Juegos Suramericanos, hasta ahora, fueron el evento multideportivo más importante que se ha hecho en Ecuador. “Hubo gran cobertura internacional, una gran construcción de escenarios deportivos”, afirmó.

También, el Complejo Deportivo Totoracocha, con sus distintos escenarios ha sido sede de eventos deportivos de categoría internacional, incluidos campeonatos panamericanos y sudamericanos. (PNH)-(I)

“Es el Deportivo Cuenca quien marca una nueva época en 1971, la ciudadanía vive los albores del futbol profesional y es Alejandro Serano Aguilar, alcalde de Cuenca, presidente de AFA y del Deportivo Cuenca, quien impulsa la primera gran remodelación del estadio. Los graderíos de madera se reemplazan por los de hormigón, se construyen cabina de radio y camerinos (…) Lo demás es historia”.

Publicado en El Mercurio. 15 de junio de 1993