Aeropuerto de Cuenca: Dos años y medio tomará estudio para factibilidad de nueva terminal

La estación meteorológica, que ya está en Cuenca, obtendrá datos como dirección del viento, fuerza de las ráfagas, altura de las nubes e intensidad de las lluvias.

La planta ya está en el aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca. Arribó a la ciudad este fin de semana. /Cortesía
La planta ya está en el aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca. Arribó a la ciudad este fin de semana. /Cortesía

Los estudios de aeronavegabilidad para la implementación del nuevo aeropuerto de Cuenca estarán listos en dos años y medio, y no en cinco o seis cómo se tenía previsto.

Por otro lado, desde Guayaquil ya llegó la planta que será implementada en Tarqui.

Y es que, este estudio es el más importante porque determina si las naves van o no a poder aterrizar en la nueva pista y, de manera adicional, permite conocer la orientación y largo de la misma.

Sin ese estudio no se puede hacer nada”, explicó José Luis Aguilar, director de la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac).

Estos estudios están muy cerca de comenzar debido a que, primero, la planta que recoge los datos de aeronavegabilidad ya está en Cuenca tras se donada por el Municipio de Guayaquil.

Esta planta o estación meteorológica se prevé instalar en un mes en un punto específico de la parroquia Tarqui. Por el momento, la ubicación más idónea es el Centro Agrícola.

No obstante, será el Instituto MITRE, de Washington, el que determine su ubicación precisa los próximos días.

MITRE hará mediciones para nuevo aeropuerto

Para quienes no lo sepan, el Centro para el Desarrollo de Sistemas de Aviación Avanzados de los laboratorios MITRE, cerca de Washington, es el más grande centro de investigación y desarrollo del mundo en ingeniería de sistemas de control de tráfico aéreo y aeroportuario, agregó Aguilar.

Con ellos se espera firmar el convenio para que se encarguen de procesar los datos que la estación reciba durante un tiempo estimado de dos años y medio.

“Durante el primer año de recopilación de información ya tendremos los primeros datos y podremos saber si avanzamos o no”, agregó el funcionario. Pese a que aún no hay un acuerdo firmado con MITRE, existe un acuerdo previo.

Parte de este acuerdo consiste en entregar la ubicación exacta en la que debe implementarse la estación, la misma que será instalada una vez que se cumplan dos condiciones, entre ellas la ubicación.

La segunda condición es hacer una intervención civil menor como la construcción de una loza, un cerco e implementar un guardia de seguridad.

Esta intervención, más algún repuesto y configuración de la estación, no superará los 20.000 dólares, adelantó Aguilar. “Estos pasos, exagerando, tomará un mes”, agregó el director de la Corpac.

Lo que sí les tomó por sorpresa, reveló Aguilar, es que el ofrecimiento del Instituto Mitre de terminar los estudio en solo dos años y medio.

Planta meteorológica para nuevo aeropuerto

Momento del desmontaje de los equipos en Guayaquil. /Cortesía
Momento del desmontaje de los equipos en Guayaquil. /Cortesía

La planta o estación meteorológica recogerá los datos que serán enviados de manera mensual el MITRE.

La estación posee, al menos, siete sensores que se encargan de recolectar información a cerca de:

  • La dirección de los vientos
  • Ráfagas
  • Altura de la nubes
  • Intensidad de lluvias.

Un generador de energía, también donado por Guayaquil, garantizará el suministro permanente de electricidad. Sin cortes se evitará que se pierda la información.

Buscan mecanismo para construir nueva terminal aérea

Al conocer que el estudio de aeronavegabilidad será ágil “nos obliga a acelerar temas”, contó Aguilar.

Por ese motivo ya adelantan los diálogos para lo que él llama el ‘modelo de negocio’, es decir, “cuánto va a costar el nuevo aeropuerto, cuánto va a dar el Gobierno local, cuánto va a dar el Gobierno Nacional, cuánto el privado… El modelo exitoso es público – privado”, destacó el director.

Además, deben buscar la fórmula para la administración de la nueva terminal aérea. “Va a tocar acelerar muchas cosas”, adelantó Aguilar.

Ruta Cuenca – Galápagos estaría en tres meses

Luego de mantener una reunión con los representantes de la aerolínea Latam, los representantes de la Corpac consideran que en un lapso de tres meses la ruta Cuenca – Galápagos podría ser una realidad.

Por ahora se requieren las aprobaciones gubernamentales respectivas. De lo que se conoce, ya hay una aprobación previa del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, y, se espera que, en un mes, se apruebe en el Consejo Nacional de Aviación Civil.

Si todo es positivo, en el aeropuerto de Cuenca se prevén intervenciones que garanticen el proceso migratorio. No obstante, dijo Aguilar, es posible que los vuelos hagan paradas en Quito o Guayaquil con el fin de tener más pasajeros.

Datos del la implementación

  • El MITRE fue la entidad que recopiló los daos para saber la factibilidad del nuevo aeropuerto de Daular, en Guayaquil.
  • El MITRE ha solicitado un levantamiento topográfico de la zona. Este estudio estará a cargo del Municipio.
  • Según la Corpac, se cuenta con el sustento económico necesario para el convenio con MITRE, aunque no se descarta un apoyo de la Alcaldía en caso de requerirlo.

Más noticias: