El viejo y querido Colegio Nacional “Benigno Malo” 

En la belleza arquitectónica del Colegio, se exterioriza el estilo neoclásico francés. Su primera piedra fue colocada el 30 de octubre de 1924, rectorado del doctor Andrés F. Córdova (1923-1925, 1935-1935).
En la belleza arquitectónica del Colegio, se exterioriza el estilo neoclásico francés. Su primera piedra fue colocada el 30 de octubre de 1924, rectorado del doctor Andrés F. Córdova (1923-1925, 1935-1935).

Abanderando la dualidad del conocimiento intelectual y humano, ha forjado en la gallarda juventud personalidades férreas y despojadas de miedos o temores, limitaciones o prejuicios, odios o rencores, intereses o vanidades

Heráclito afirmaba que el conocimiento de la verdad está organizado por dos medios: sensación y razón. Que la sensación no es digna de fe, siendo la razón la adecuada para juzgar. Cuestionaba a la sensación cuando decía: “malos testigos son para los hombres los ojos y oídos, cuando se tiene almas bárbaras”.  

Por su parte, el intelectualismo moral Socrático, sostenía que el “conocimiento de la virtud” permitirá al hombre llevar una adecuada práctica de vida social, siendo su ignorancia la que impediría obrar conforme a ella. Afirmaba que el saber y la virtud, coinciden.  

Su trayectoria humanista

Tan alto fue el nivel educativo que desde sus inicios ofreció el Colegio “San Gregorio”, que se llegaron a dictar verdaderas cátedras en Derecho Canónigo, o lenguas clásicas como latín o griego. Se llegó a contar con especialidades en Humanidades Clásicas y Humanidades Modernas. A este plan se reforzó una sección en Filosofía y Letras; y, Ciencias Aplicadas.  

Se daban cursos de Vocabulario comercial y bancario en francés e inglés, y se impartían lenguas extranjeras como francés e inglés. Se impartía Moral individual y Urbanidad, así como Botánica, Zoología, Química y Mineralogía. Se formó una Academia Literaria y se llegaron a dictar Ciencias y Artes como la Medicina y la Agricultura. 

Para finales de siglo 18, el plantel contó con un plan de preparación integral y especialización en Humanidades. Contó con especializaciones en las Secciones: Jurídica-Económica Social; Ciencias Médicas; Filosofía y Letras; Ciencias Aplicadas; y Ciencia Administrativa y Comercial.   

1984. Profesores y cuerpo administrativo del colegio Benigno Malo, junto a la fachada principal del establecimiento, rectorado del doctor Milton Molina Calle (1984-1988).

El legado Jesuita (1869-1876) 

En la administración jesuita, se incorporan profesores como: Capelleti, sabio matemático y astrónomo; Gangoeti, director del famoso Observatorio de Belén en la Habana; Jacinto Barrenechea, Santistevan, Machado, Pieschacón y los novicios Federico González Suárez, Abelardo Moncayo y Emilio Chiriboga. Se establecieron planes y programas al interior del sistema jesuítico del “Ratio Studiorum”.  

Se emprendieron actividades culturales bajo la tutela del sacerdote Teódulo Vargas, quien, como académico de la lengua, estimuló el cultivo por la poesía bucólica y la actividad literaria con temas “Marianos”, dando paso al nacimiento en Cuenca de una inusual corriente de jóvenes escritores. Se estableció la reconocida Academia Literaria San Luis Gonzaga.  

Sus locales 

Horas de clase y recreo, alegrados con la vieja campana del Colegio. De anterior data, consta registrada en el inventario practicado en 1927; rectorado del doctor Miguel Díaz Cueva (1925-1927).  

Desde 1864 hasta 1869, junto al Convento de Santo Domingo, ingreso al establecimiento que se lo hacía por la Plazoleta de Santo Domingo. Fundada la Universidad de Cuenca (1867), el inmueble se dividió en dos, la mitad norte, para el Colegio Nacional Benigno Malo; y la mitad sur, para la Universidad.  

El ingreso a la Universidad se lo hacía por la plazoleta de Santo Domingo -llamada para entonces plaza “Juan Bautista Vásquez-; y, el ingreso al Colegio “San Gregorio” se lo hacía por la actual calle Padre Aguirre, en cuyo lugar se estableció el conocido Teatro Andrade que perteneció al Colegio. 

Durante la administración Jesuita (1869-1876), el Colegio Nacional “San Gregorio”, pasa a funcionar en la vieja casona Jesuita, ubicada en lo que hoy son las actuales calles Bolívar, entre Benigno Malo y Padre Aguirre. Desde 1876 regresan a su propio inmueble, en cuyo lugar permanece hasta 1938, año en el que pasa a su actual e imponente inmueble de la avenida Solano.  

Presencia femenina

El registro de alumnos del Colegio de 1938 muestra una totalidad de 300 estudiantes, constatándose por primera vez la presencia femenina con el significativo número de 15 estudiantes, quienes habrían ingresado al Colegio, entre 1933 y 1938.  

Entre 1938 y 1948, cronológicamente se gradúan: 1938: Sara Hilbión y Juana F. Rentería; 1939: Fanny León Cordero; 1940: María Luisa y Beatriz Machado; 1942: Alicia Quintanilla; 1943: Judith Gallegos, Estefanía Vega Celi y Helen Molina; 1944: Carlota y Matilde Moscoso; 1945: Clara Luz Reyes, Dolores Vásquez y Piedad Vásquez; 1947: Laura Idrovo y Luzmila Cordero; 1948: Aida Alvarado y América Feicán Garzón. 

Actividades centenarias: Las fiestas “Marianas” 

La “juventud benignista” siempre mostró profundo cariño y devoción por la “Virgen del Colegio”, emprendiendo en el mes de mayo, actividades culturales y de fe, pese a no ser establecimiento de índole religioso. Esta tradición nace desde sus inicios, cobijada por la Comunidad de Santo Domingo; festejos acentuados con la administración Jesuita, que incorpora actividades literarias como poemarios a la “Virgen María”.  

Este tradicional espacio de dedicación a la “Virgen”, se convirtió en fiesta de luz, de faroles, de cantos y flores al pie de “María”, cuyos ojos han iluminado por más de siglo y medio, la mirada, alma y presencia de sus alumnos y profesores.  

Los Boy Scouts 

En 1929, contaba ya el Colegio con una Brigada de Scouts dirigidas por Miguel Ángel Galarza. Sus integrantes realizaban excursiones y caminatas a distintos lugares de la provincia. A partir de entonces, nacen los Boy Scouts en Cuenca. 

Su Banda de Guerra

La Banda de Guerra es incorporada al Colegio en 1957, Rectorado de Don Manuel Antonio Corral Jáuregui (1952-1960). Se inició con 5 tambores y cinco trompetas, como así lo recuerda don Edmundo Malo Harris, quien formó parte de la comisión que interviene en su adquisición.  

Desfile por las fiestas de Cuenca –3 de noviembre de 1975-. La Banda de Guerra del Colegio en actitud de rebeldía, dio las espaldas al gobierno dictatorial del general Rodríguez Lara, e hizo honores al pueblo y ciudadanía.

El bautizo de los “chúcaros”

Esta fue otra tradición que se fue forjando a través de sus 160 años de vida institucional. Se bautiza el ingreso del estudiante al primer año, como también de maestros que se incorporan al Colegio. Este tradicional acto consiste en pintar al alumno con las siglas “B” y “M” (Benigno Malo). 

Se le hace beber el famoso “brebaje” denominado en las últimas décadas “cachimocho”, cuyo contenido es un líquido a base de ajo y otros condimentos. Quienes mejor que los que estábamos a cargo de dicho bautizo -sextos cursos-, para conocer mejor sus ingredientes. 

Pintados y bebidos el brebaje, son lanzados a la tradicional piscina del Colegio, luego de lo cual recibían un recuerdo, que consistía en una medalla compuesta por una moneda de real agujerada y amarrada a una piola o hilo -u otros recuerdos escogidos para cada ocasión-; acto tradicionalmente organizado por el Consejo Estudiantil.  

Febrero de 1978. Estudiante de primer curso al interior de los rituales, en el
tradicional bautizo de los “chúcaros”.
 

Bandas musicales

Entre los años 1970 a 1980, surgieron los grupos de mayor realce al interior del Colegio, mismos que alcanzaron fama local y nacional. Entre sus tradicionales bandas musicales tenemos: Banda Negra, Purgatorio, La Cúpula, “W-MATE” y “TRIÁNGULO”, esta última agrupación con Jhonny Vallejo Yépez, Patricio (Zambo) Rodríguez y Pablo Álvarez Heredia, entre otros. 

Connotados bachilleres (1897) 

Entre ellos tenemos: Boletín de 1928 -varios números-; Revista del Colegio Nacional “Benigno Malo”-varios números-, 1928; Exposición de Motivos, 1941. El tradicional periódico “Antorcha”-varios números-; y, “Libro de Oro”-1964, una edición-.  

Connotados bachilleres (1897) 

Tres connotados bachilleres de este “Centenario Colegio”, llegaron a ostentar la Presidencia de la República del Ecuador. El doctor Gonzalo S. Córdova Rivera, promoción 1881 –designado presidente en 1924-; doctor Manuel María Borrero González, promoción 1901 –designado presidente en 1938-; y doctor Andrés F. Córdova Nieto, promoción 1913 -designado presidente en 1939-.  

El estudiante Juan Antonio Iñiguez, es el primer bachiller registrado en el establecimiento (Promoción 1897). Aquello, en virtud de que, a partir de 1897, comienzan a registrase cronológicamente las “Actas de Graduación”  en el mismo establecimiento.  

Antes de aquello, las disposiciones legales vigentes contemplaban que el Grado de Bachiller, debía rendirse ante la respectiva Facultad del “Alma Mater” a la que aspiraba ingresar el interesado, siendo en esta en donde se registraba el “acta de graduación”. 

Por: Diego Felipe Rodríguez Muñoz  

Fotos obra: “Alta Petens” D.F.R.M

El viejo y querido Colegio Nacional “Benigno Malo”http://colegio benigno malo