Mujeres y colectivo indígena LGBTIQ+ de Chile: más allá de la lucha por la identidad

Mientras los grupos indígenas persiguen sus derechos políticos, lingüísticos, educativos y territoriales, las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ de las comunidades enfrentan sus propias luchas en el único país de América Latina que no reconoce a los pueblos originarios en la Constitución.

“El patriarcado de hoy es totalmente capitalista porque siempre hay un abuso frente al débil”, expresó a EFE la artista atacameña, Sandra Durán, que enaltece el papel de las mujeres dentro de las comunidades andinas del norte.

“La mujer es la que en realidad se impone para resistir y ordenar a la familia. En los pueblos, por lo que he visto, es ella la que lidera las comunidades”, dijo Durán sobre la importancia de la matriarca en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos indígenas.

Respecto al colectivo LGBTIQ+, Juan Huarancca, miembro de la comunidad quechua, explicó a EFE que aunque haya mucha población del colectivo entre los andinos, la discriminación en las ciudades es “muy fuerte” porque no son solamente personas del colectivo, sino que además son indígenas”.

“Algunos de ellos recurren a la prostitución por necesidad, porque no ven otra manera de conseguir trabajo y porque no se les permite”, declaró Huarancca y reclamó la cohesión de la población aborigen con el colectivo a través de su propia cosmovisión sobre la sensibilidad con el otro, como con la naturaleza.

Es entender la diversidad sexual desde nuestra propia cosmovisión como andinos, y a partir de ahí creo que podemos entender y quitarnos los prejuicios que tenemos o que puedan tener ciertos paisanos con respecto a estas identidades sexuales que pueden existir dentro de nuestras propias comunidades”, concluyó.

La cosmovisión andina

“¿En qué momento va a colapsar todo?”, se preguntó Durán, tras explicar que son las mujeres las que “toman conciencia” del planeta que está quedando para sus hijos mientras buscan que los niños no olviden a sus antepasados ni “la cosmovisión que une a todos los pueblos”.

La educación es un elemento muy importante para las comunidades de los Andes, ya que la forma de mantener su cultura es a través de lecciones sobre su cultura indígena y la lengua andina de cada pueblo que cada vez desaparece a mayor velocidad.

Por otro lado, Huarancca, describió con orgullo que la característica más especial del pueblo andino y que también comparten con otros pueblos originarios, es la manera en cómo observan el mundo: “En nuestro caso, nosotros concebimos a la tierra y la naturaleza como parte de nosotros, y a nosotros como parte de ella”.

La falta de reconocimiento a la población indígena dentro de la Constitución chilena es calificada por Huarancca como “lamentable”, puesto que el hecho de que un país no reconozca un determinado grupo cultural hace que las prioridades “no estén del lado de la población”, sino de otros factores alejados de las necesidades que pueda tener la sociedad.

Los pueblos originarios de Chile celebraron este jueves el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, un año más como único país de América Latina que no los reconoce en su Constitución.

Según datos del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), organización global de derechos humanos, en el censo de 2017 el 12,8 % de la población se identificó como indígena.

Sin embargo, la «Ley Indígena» en Chile no ha sido modificada, a pesar de la necesidad urgente de adecuarla a los estándares internacionales, según la IWGIA. EFE

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba