A qué problemas se enfrenta el gobierno de Daniel Noboa

El sector eléctrico está en crisis. Hay riesgo de estiaje, pronosticado para septiembre.

El segundo semestre del año empezará con una lista de cosas por resolver con urgencia para el Gobierno de Daniel Noboa. Lo más importante será evitar que la calle se caliente por el tema de los combustibles. Aunque las marchas no parecerían tener peso, en el Gabinete Presidencial hay incendios por apagar con urgencia.

En una mano está la agenda de temas por atender y en la otra el plan político para buscar la reelección. “La crisis energética y el tema de las gasolinas pueden afectar su credibilidad e incidir en la decisión del voto. Hay un descontento de la gente que el Gobierno está a tiempo de manejar y evitar una crisis social”, dice Andrés Fonseca, analista político.

El experto cree necesario fortalecer áreas claves como el ministerio de Energía y el ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP). En ambas carteras de Estado está al frente Roberto Luque. Pero ambas dependencias tienen urgencias de vital importancia para el país. ¿Y la parte económica? En los últimos días el Estado ha tenido que destinar recursos para atender las emergencias climáticas en Tungurahua, Chimborazo y Napo. La relación del Gobierno con los municipios y prefecturas del país se ha ido desgastando.

Aunque a través de los delegados del Gobierno se han mantenido acercamientos con representantes de los GAD hay una inconformidad latente entre ambas partes. En medio de todo el amontonamiento de cosas hay dos frentes políticos abiertos: la pugna con la Asamblea y la intención de mover a la vicepresidenta Verónica Abad.

  1. Apuros energéticos
    El sector eléctrico está en crisis. Hay riesgo de estiaje, pronosticado para septiembre. Hubo cortes debido al aumento de sedimentos cerca de la casa de máquinas en la central Coca Codo Sinclair. Se anunció un plan de cortes, pero fue suspendido debido a que la central volvió a su operatividad normal por horas. Hay advertencias de que la erosión regresiva amenaza las obras de captación de la hidroeléctrica. Aún no hay una solución integral a todo el problema.
  2. Subsidios a gasolinas
    El Gobierno anunció el incremento del precio en el galón de la extra y ecopaís en 26 centavos a finales de junio. Este ajuste será de acuerdo a un esquema de bandas atado al mercado internacional. Al momento ya hay diálogos con los transportistas para entregar compensaciones económicas a taxis, motos y tricimotos. Sin embargo, sectores sociales y gremios anuncian marchas en oposición al plan, que es exigencia desde el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  3. Asamblea, otro frente
    La asambleísta oficialista, Valentina Centeno, y el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, alertaron que la oposición de la Asamblea –supuestamente pretendía declarar ‘loco’ al presidente Daniel Noboa. Esto tras un cambió en el orden del día de una sesión para emitir una resolución en la que rechazaron las declaraciones de Noboa a la revista estadounidense “The New Yorker”. En un comunicado, ayer, la Asamblea dijo que todo es “falso” e “inventado”.
  4. Inseguridad y violencia
    La ola de violencia y sicariato siguen. El Gobierno trasladó a militares y policías a Manabí como acción urgente a la ola de muertes violentas en ciudades como Manta y Portoviejo. Sin embargo, en las denominadas zonas rojas de Guayaquil, a diario, siguen las muertes. La ola de inseguridad, secuestros y asaltos no se detienen. Tampoco hay cifras claras. A todo esto, la Corte Constitucional dio de baja el decreto del estado de excepción para este mes.