Falso positivo

Tania Durán Suarez

Es un concepto que debería ser observado con mucho tino y sabiduría, sobre todo cuando lo aplicamos a una realidad social y política.

El falso positivo; es un resultado, que indica la existencia de una condición que en la realidad no está presente.

En el área de la medicina y estadísticas se implementa como una herramienta para medir o calcular la presencia de una determinada condición a base de la sensibilidad y especificidad en los procesos que se muestran como verdaderos pero que al final son comprobables como falsos.

Pensando en esta idea, consideré aplicarla a la coyuntura geopolítica actual.

Al principio, me pareció un poco difícil pero mientras más empecé a investigar sobre el tema, si encontré información relevante, con lo que pude tomar conciencia de lo delicado del asunto.

Especialmente, cuando me di cuenta de que éste puede influir en los procesos de comunicación, generando altos niveles de desinformación para confundir y manipular.

El falso positivo en este contexto, es una propuesta que han utilizado estados y corporaciones para justificar acciones públicamente; con la finalidad, de crear conflicto y posesionar productos, empresas o conceptos como necesarios, sin serlo en realidad.

“La Teoría Social del Falso Positivo – Manipulación y Guerra” de Omar Eduardo Rojas- 2020, y “El regreso de falsos positivos como practica de guerra”, publicado en el New York times (Casey 2019) son investigaciones que deberíamos observar detenidamente porque nos permite reconocer la importancia de mantenernos siempre alerta “para evitar una deformación de la realidad” (varios autores) al crear información falsa como verdadera, con el único fin de manipular.

la sensibilidad y especificidad en lo que decimos y hacemos deben ser siempre coherentes con la realidad y con los derechos e integridad de los pueblos. (O)