Brevísima historia: Orquídeas

El filósofo griego Teofrasto, reconocido como el primer botánico, por su manuscrito “Indagaciones sobre las plantas”, en la que describe algunas orquídeas del Mediterráneo, dándole su nombre genérico de Orchis, que en griego significa testículo.

En el siglo I, el cirujano de Nerón Dioscórides, en sus apuntes de medicina, indicaba que las orquídeas poseen propiedades que influyen en la sexualidad del varón. Por más de 16 siglos se aceptó aquellas afirmaciones médicas, que las orquídeas es un afrodisiaco que incrementaba la sexualidad masculina; incluso se afirmaba su influencia para que naciera un niño varón.

“La Iglesia católica consideraba a las orquídeas como el alimento de Satanás y que las orquídeas impulsaban al hombre a los excesos. En el tratado Tragus de Hieronymus Bock (1489-1534) y posteriormente en el libro Mundos Subterraneus del jesuita Athanasius Kirchen en 1665, se afirma que las orquídeas no producían semillas y que las plantas brotaban del semen perdido del emparejamiento de los mamíferos” … En 1737 Cárolus Linnaeus en su libro Genera Plantarum, lo rescata esta planta de las supersticiones; en cambio en China fue descrita científicamente desde el siglo III.

Las primeras referencias en América, se refiere en Codes Badianus, un tratado de plantas medicinales aztecas en 1552 aquí aparece la vainilla, con el fruto de esta orquídea se prepara perfumes, especerías y en la medicina. Se indica que esta planta es originaria igual que el cacao del Ecuador y que comercializo en la fase tardía de la cultura Valdivia con otros pueblos de Mesoamérica.

La orquídea es una flor exótica, pertenece a la familia más numerosa del reino vegetal, pues de cada 10 especies de plantas una es orquídeas. En el planeta Tierra de las 280.000 plantas vasculares conocidas, 28000 son especies de orquídeas, es una de las plantas más evolucionadas, los técnicos lo han hibridado por 150años con nuevos cruces. (O)