Embajador de Israel en Ecuador no reconoce a Palestina y habla del futuro de la guerra con Hamás

Tzach Sarid llegó a Cuenca para discutir oportunidades de estudio y trabajo para ecuatorianos en Israel. Habló sobre el conflicto con Hamás y destacó las contribuciones de su país en ciencia y tecnología.

El embajador de Israel en Ecuador Tzach Sarid visitó para conversar sobre asuntos de cooperación entre su país y la ciudad.
El embajador de Israel en Ecuador Tzach Sarid visitó para conversar sobre asuntos de cooperación entre su país y la ciudad. Foto DPB

Tzach Sari, embajador de Israel en Ecuador, estuvo este jueves por primera vez en Cuenca para conocer la ciudad, fortalecer las relaciones con las autoridades municipales y conversar con representantes de la academia.

Durante su corta estadía, le concedió una entrevista a El Mercurio para conversar sobre las oportunidades que tienen los ecuatorianos en su país, la situación actual de la guerra con el grupo terrorista Hamás y la designación de Verónica Abad como embajadora de la paz en el conflicto armado.

Es su primera vez en Cuenca. ¿Qué le parece la ciudad?

No conozco mucho, pero percibo que es una ciudad tranquila; me gusta mucho el color ladrillo de sus techos. Además, el clima es agradable y fresco.

¿Cuál es el motivo de su visita?

Estoy aquí para tener un primer acercamiento con las autoridades municipales y establecer asuntos de cooperación. Israel es un país con ciudades innovadoras y tecnológicas; nuestros conocimientos podríamos compartirlos para que se apliquen en Cuenca.

¿Cuáles son las opciones en educación y trabajo que ofrece Israel para los ecuatorianos?

Estamos trabajando con la Cancillería del Ecuador para firmar un acuerdo de cooperación en cultura, ciencia y educación. Si esto se da pronto, los ecuatorianos podrán estudiar por un año en universidades de Israel. Gracias a la agencia MASHAV, los profesionales ecuatorianos también pueden viajar a Israel y capacitarse en áreas como agricultura, salud, educación, desarrollo comunitario y empoderamiento de mujeres.

En lo referente a lo laboral, el 3 de abril de este año suscribimos un acuerdo de entendimiento para generar plazas de empleo para jóvenes ecuatorianos en el área agrícola.

Lamentablemente, estas iniciativas y acuerdos no se están ejecutando en este momento por la guerra que enfrenta Israel contra los terroristas, pero en pocos meses se tiene previsto empezar a implementarlas.

¿Cuál es la situación actual de la guerra entre Israel y Palestina?

El conflicto es entre Israel y Hamás y empezó en 2007, cuando ellos se apoderaron de la Franja de Gaza.

Desde ese año sufrimos infiltraciones y ataques armados, que llegaron a su punto máximo el 7 de octubre de 2023, cuando ingresaron a nuestro país 3,000 terroristas que secuestraron personas y asesinaron a 1,260 israelís. En la actualidad, hay 120 personas secuestradas, aunque la mayoría son cuerpos sin vida.

Nosotros no empezamos esta guerra, solo nos defendimos y continuaremos hasta derrotar políticamente a Hamás para que no siga siendo una amenaza en la Franja de Gaza.

¿Qué piensa sobre la violación de los derechos humanos en la guerra con Hamás?

Hamás violó derechos humanos el 7 de octubre cuando cometió atrocidades contra el pueblo judío: violaron mujeres, decapitaron bebés y mataron a padres delante de sus hijos. Además, usan a los propios palestinos como escudos humanos; se esconden entre ellos.

¿Israel viola derechos humanos cuando ataca lugares estratégicos sin importar que haya civiles?

Primero, hay que precisar que el número de víctimas en la Franja de Gaza es información de Hamás y son mentiras. No podemos creer en una organización criminal. En mi país se está haciendo todo lo posible por evitar lastimar a ciudadanos inocentes. Hamás está en todas partes, vestidos de civil, y hacemos todo lo posible para identificarlos.

¿Cómo garantizan que en ataques armados no se violente a civiles?

Uno de los métodos que usamos es prevenir a la población civil de mudarse cuando atacamos un lugar. En cambio, a los ciudadanos israelíes nadie les avisó que los iban a matar o secuestrar el 7 de octubre.

¿Es correcto pedirles a personas de una región azotada por la pobreza que dejen sus hogares, el lugar donde crecieron y tienen sus raíces?

Bueno, la otra opción es que nosotros ataquemos a Hamás cuando la gente esté en sus casas y van a ser lastimados mucho más. 

Les pedimos que vayan a otro lado en la Franja hasta que nosotros terminemos de luchar con Hamás. No hubo otro ejército en la historia que avisara cuando se iba a atacar una zona. No buscamos atacar a civiles, sino a los terroristas de Hamás.

Varios países reconocen a Palestina como un Estado, pero para Israel, ¿Qué es Palestina?

No existe el país palestino. Quizás va a existir en el futuro, pero ahora no hay mucha lógica en reconocer un país que no existe.

¿Qué debería pasar para que las cosas se calmen o termine la guerra con Hamás?

La situación puede solucionarse en 5 minutos. Lo que tiene que pasar es que los líderes de Hamás se rindan y devuelvan a los secuestrados; no hay de otra. El problema es que son gente fundamentalista que prefiere morir, no rendirse, y nosotros no podemos seguir viviendo con este vecino.

 La solución puede ser también que alguien más mande en la Franja de Gaza; puede ser la Autoridad Palestina o la ONU. Tal vez eso es lo mejor.

¿El gobierno de Ecuador envió a la vicepresidenta Verónica Abad como colaboradora de la paz en Israel? ¿Conoce el trabajo que ella ha realizado?

Antes de que ella saliera para Israel, nos reunimos y hablamos del trabajo que iba a realizar. De vez en cuando estamos en contacto, pero no estoy muy al tanto del trabajo que realiza. Ese trabajo le corresponde a la Cancillería ecuatoriana.

A nosotros nos parece bien que la embajadora sea la vicepresidenta, pero hay que recordar que el conflicto en Israel tiene 140 años y eso no se soluciona con un viaje de alguien.

¿A grandes rasgos, qué opina del Gobierno del presidente Noboa?

Lo que puedo decirle es que las relaciones bilaterales entre Ecuador e Israel son muy buenas. Hay muchas cosas en las que nos podemos colaborar mutuamente.

Desde su papel como diplomático, ¿Qué opina de la irrupción del ejército en la embajada de México?

Creo que ese es un asunto del gobierno ecuatoriano y prefiero no opinar al respecto.

¿Tiene un mensaje para los ecuatorianos que vayan a leer este reportaje?

Mi mensaje es que hay que recordar que Israel es mucho más que un conflicto armado.

Contribuimos al mundo de muchas formas: por ejemplo, tenemos tres premios Nobel en diferentes áreas, somos los pioneros en el mundo en innovación en agricultura y manejo de agua, y queremos compartir nuestros conocimientos con Ecuador. No pedimos visa, respetamos la libertad de culto y tenemos varios sitios turísticos y sagrados que pueden visitar.

Noticias relacionadas