Neumonía: 49.547 casos en lo que va de 2024 en Ecuador

La provincia del Azuay es la tercera más afectada con 3.391 contagios. Pichincha suma 18.470 casos, seguido de Guayas con 4.524.

La pediatra Gabriela Auquilla brinda atención médica a una menor, en la Asociación de Damas Salesianas.
La pediatra Gabriela Auquilla brinda atención médica a una menor, en la Asociación de Damas Salesianas. XCA

Fiebre persistente, dificultad para respirar, tos con expectoración, dolor de pecho, disminución del apetito y fatiga, son los síntomas de la neumonía, una infección pulmonar ocasionada por bacterias, virus u hongos que provoca inflamación.

En el país se registra un incremento de casos de esta enfermedad.  En lo que va de 2024, suman 49.547 casos. Azuay es la tercera provincia más afectada con 3.391 contagios. El registro más crítico está en Pichincha con 18.470 casos, seguida de Guayas con 4.524, según cifras del Ministerio de Salud.

Gabriela Auquilla, Pediatra de la Asociación de Damas Salesianas, señaló que en el último mes se ha observado un incremento en consultas por enfermedades respiratorias, sobre todo, en niños menores de cinco años, quienes son los más vulnerables.

“Durante este período, aproximadamente el 80 % de pacientes atendidos presentaron malestares respiratorios. Los menores de dos años han mostrado un mayor número de complicaciones, incluidas neumonías, bronquitis y bronquiolitis, muchos de los cuales han necesitado hospitalización”, explicó.

Causas

La causa predominante de estas afecciones sigue siendo viral. El aumento de casos se atribuye, principalmente, a factores climáticos. El frío favorece la replicación de virus y debilita las defensas del organismo, mayormente en los menores, cuyo sistema inmune aún está en desarrollo.

El patrón de contagios ha comenzado a estabilizarse en los últimos días, después de un pico en la tercera semana del mes.

El neumólogo Juan Carlos Calderón explicó que la neumonía viral es provocada por diferentes virus como sincitial respiratorio, influenza y adenovirus. Mientras que, la neumonía bacteriana se da por diferentes bacterias como streptococcus pneumoniae.

“El 90 % de las neumonías son virales y apenas el 10 % son bacterianas. Los niños menores de dos años -con trastornos en su sistema inmune- y las personas de más de 65 son más susceptibles de contraer neumonía”, señaló.

Agregó que, cuando un niño se infecta, los pulmones se le llenan de fluidos que le dificultan la respiración. Los niños con sistemas inmunológicos inmaduros (como los recién nacidos) o débiles (a causa de la desnutrición o de enfermedades) son más sensibles a la neumonía.

Vacunación, la principal recomendación

La principal recomendación es la vacunación. “Es crucial respetar el esquema y asegurar que los niños reciban todas las dosis hasta los cinco años. La vacuna contra la influenza es recomendada a partir de los seis meses hasta el año de edad, con una segunda dosis al mes siguiente, y luego de forma anual”, indicó Auquilla.

Además, continúa la vacunación contra el COVID-19. Para el segundo semestre del año se distribuirán 500 mil dosis en el marco de la inoculación anual. Esta vacuna se aplica a niños desde los seis meses de edad, también a adultos entre 18 y 64 años con condiciones graves o enfermedades crónicas y adultos mayores de 65 años. 

Otras vacunas importantes son las que combaten el Haemophilus influenzae y la vacuna conjugada contra el neumococo.

Otra manera de prevenir enfermedades es mantener una dieta saludable para fortalecer el sistema inmunológico y ayudar al organismo a tolerar los tratamientos con antibióticos.

Se pide evitar la automedicación. Es vital no medicar a los niños sin supervisión médica, se debe acudir a un profesional de salud inmediatamente ante los síntomas de alerta.

Además, completar los tratamientos aun cuando los síntomas mejoren, es importante terminar la medicación para evitar recaídas o resistencias.

Cómo diferenciar la neumonía de una gripe

La gripe es un resfriado, su sintomatología se presenta con moco transparente y estornudos. Mientras que en una neumonía hay dificultad para respirar y fiebre persistente.

Los síntomas de neumonía en niños pueden empezar como un resfriado común con fiebre, secreción nasal y tos. Sin embargo, a diferencia de un resfriado común los síntomas no evolucionan. Es decir, la tos se intensifica, se pierde el apetito y el sueño y hay fatiga y decaimiento.

“Las señales de alarma incluyen la respiración agitada, fiebre que no cede, puede haber una coloración azulada en labios y uñas y una sensación de cansancio”, indicó la Pediatra Gabriela Auquilla. (PNH)-(I)

DATOS

  • Los médicos recomiendan retomar el uso de mascarilla, sobre todo, en pacientes con enfermedades respiratorias porque la neumonía se propaga por vía aérea.
  • La neumonía es provocada por la complicación de otras enfermedades respiratorias como la influenza, el COVID-19, virus sincitial respiratorio.

90 %

de las neumonías son virales y apenas el 10 por ciento son bacterianas. Los más vulnerables son los niños menores de dos años -con trastornos en su sistema inmune- y las personas de más de 65 años.

Más noticias:

La contaminación atmosférica y acústica en la niñez puede afectar luego a la salud mental

Los carbohidratos, una fuente de energía para las madres en etapa de lactancia