IA ¿aliada o amenaza? en las campañas electorales

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las campañas electorales tiene beneficios, pero también es un riesgo de manipulación digital.

La IA puede ser una aliada o amenaza en las campañas electorales. La campaña electoral para las Elecciones Generales 2025 ha estado marcada por el creciente uso de la IA, un recurso que ha generado tanto beneficios como controversias.

Por un lado, la IA ha permitido optimizar la comunicación con los votantes mediante una segmentación precisa de los mensajes. Sin embargo, su uso también ha dado lugar a la manipulación.

El impacto de la IA en la política es innegable. Mientras facilita la difusión de información, también plantea riesgos de desinformación y alteración de la opinión pública.

Información digital procesa por AI en las campañas electorales

Para Caroline Ávila, PhD en comunicación y catedrática de la Universidad del Azuay (UDA), la IA es una herramienta tecnológica fundamental para procesar la información digital.

«Gran parte del trabajo que hacen los analistas de datos en los equipos de campaña se apoya en la inteligencia artificial para procesar la información», indicó.

Acotó: «Una vez que el analista recoge los datos de la escucha digital, como, por ejemplo, 200.000 posteos, la inteligencia artificial ayuda a procesar esa información de manera detallada.»

Esta especialista señaló que la IA incluso puede hacer recomendaciones, definir estrategias creativas e inclusive generar un primer borrador para los mensajes.

Mala fama

Ávila advirtió que la IA «está adquiriendo mala fama, pues lamentablemente también sirve para simular voces, hacerles decir cosas que no son y trabajar con fake news en términos audiovisuales

Aclaró: «No es que las campañas nunca hayan hecho estas cosas; siempre han propagado calumnias y rumores. Pero ahora, la tecnología sofistica los mensajes, y se vuelve más difícil discernir qué es verdad o mentira.»

Para esta docente, la IA también facilita la dispersión de falsedades, por lo que considera esencial educar y alfabetizar al público en lo que es el ámbito digital.

«La población más susceptible es el adulto y el adulto mayor, que están en TikTok y Facebook… Los jóvenes, en cambio, son capaces de discernir con mayor facilidad los mensajes que no son reales», insistió.

Riesgos éticos de la IA, en las campañas electorales

Patricio Paredes, ingeniero en sistemas e investigador en tecnología, considera que la IA en las campañas políticas ofrece grandes beneficios, pero también plantea serios riesgos éticos y de privacidad.

Una de las principales ventajas es la capacidad de segmentar a los votantes de manera eficiente. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones de comportamiento, intereses y preocupaciones.
«Esto, a su vez, permite a los candidatos personalizar sus mensajes de manera más precisa, lo que aumenta la efectividad de las campañas y facilita una comunicación más directa con los electores», explicó.

Advirtió: «El diseño de algoritmos sesgados puede crear burbujas de información, donde los ciudadanos solo reciben contenidos que refuerzan sus creencias preexistentes, limitando el acceso a una visión más amplia

Concluyó: «La IA también puede ser utilizada para difundir desinformación masiva. Puede crear y distribuir contenido manipulador, como noticias falsas o videos alterados, que impactan las decisiones electorales.»

Regulación de las redes sociales

Santiago Vega, ingeniero en marketing, investigador y exfuncionario del Consejo Nacional Electoral (CNE), considera que este organismo debe empezar a regular las redes sociales.

«Era difícil regular las redes hace unos 15 años, pero ahora existen herramientas suficientes y en el primer mundo ya se habla de regular las redes sociales y su contenido», manifestó.

Puso como ejemplo a España, donde ha comenzado un profundo debate sobre este tema, con el objetivo de transparentar la información y evitar la manipulación de la opinión pública.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba