![Integrantes del proyecto ‘Sinfónica Juvenil Armonía’, que estaba en proceso de aprobación de 100 mil dólares con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).](/wp-content/uploads/2025/02/1-3A-4coles.jpg)
El futuro de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es incierto tras el anuncio del presidente Donald Trump de desmantelar la entidad, lo que ha generado preocupación sobre proyectos sociales financiados por la agencia.
En Cuenca, se canalizaban recursos para proyectos de educación, movilidad humana, integración de migrantes, educación, cultura e inclusión, entre otros, algunos de ellos se han visto interrumpidos.
Las oficinas de la USAID en Washington estaban cerradas el 3 de febrero de 2025. Los trabajadores recibieron un correo electrónico instándoles a quedarse en casa, después de que el fin de semana la página web de la agencia y sus cuentas en redes sociales fuesen desactivadas.
Proyecto ‘Voces’
Esta medida tiene repercusiones. Christian Méndez, líder del proyecto ‘Voces: Defendiendo Derechos, Tejiendo Comunidad’ de la fundación italiana ‘Cooperación Internacional’ (COOPI), indicó que inicialmente recibían fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pero se canalizaron recursos con el Programa de Población, Refugiados y Migración (BPRM), a través de USAID.
«Este proyecto operaba en Cuenca, Huaquillas y Lago Agrio. Trabajábamos actualmente con 95 adolescentes y el beneficio indirecto llegaba a unas 360 familias», dijo Méndez, aunque evitó especificar el monto que recibían.
El objetivo del programa era la formación en liderazgo juvenil, integración comunitaria y prevención de violencia de género.
La notificación de suspensión llegó el 24 de enero de 2025, lo que les obligó a paralizar actividades, desvincular al personal el 31 de enero y finalizar de forma anticipada la última fase del programa que debía concluir en marzo.
La iniciativa tenía previsto expandirse a otras ciudades, pero ha quedado interrumpida.
Cultura y educación
Karla Sánchez, directora de la Fundación GRACE, llamada así por las iniciales en inglés de ‘Give Refugees a Chance’ (Dar una oportunidad a los refugiados), expresó su preocupación por el eventual cierre de USAID, que significa la pérdida de financiamiento para varios proyectos sociales.
GRACE estaba en proceso de aprobación de 100 mil dólares de USAID para el proyecto de ‘Sinfónica Juvenil Armonía’ en Cuenca.
«La idea era dar formación musical a niños migrantes y ecuatorianos, entre ellos, jóvenes de Sudáfrica, Perú, Venezuela y Ecuador, con docentes de orquestas venezolanas y ecuatorianas», explicó Sánchez.
«Aunque la fundación tiene fondos propios para continuar, la escala del proyecto se verá reducida sin ese financiamiento».
Agregó que, la desaparición de la agencia implicaría también la reducción de apoyo en áreas como salud, psicología y asistencia para regularización de migrantes. “Estos servicios, que no estaban cubiertos por el Gobierno, quedaban en manos de organizaciones que ahora enfrentan la falta de financiamiento», afirmó.
Asimismo, han quedado en suspenso programas de becas para el aprendizaje del inglés en Cuenca que eran financiados por USAID. La Embajada de Estados Unidos evalúa a qué programas se dará continuidad.
Las oficinas de la USAID en Washington fueron precintadas luego de que el magnate Elon Musk, como parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental estadounidense, anunciara el eventual cierre de la agencia.
![](/wp-content/uploads/2025/02/usaid1.jpg)
![](/wp-content/uploads/2025/02/usaid-eeuu-1.jpg)
Con esto, el futuro de la agencia, fundada en 1963 y con un presupuesto de 50.000 millones de dólares en 2023, quedó en el limbo.
En Ecuador, USAID ha trabajado desde 1961 en proyectos económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, su presencia no ha sido constante.
En 2014, durante el gobierno de Rafael Correa, la agencia cerró sus oficinas en medio de acusaciones de financiar a la oposición.
Su regreso se dio en 2019, bajo el mandato de Lenín Moreno, colaborando en áreas como seguridad, medioambiente y salud. (PNH)-(I)
Incertidumbre por políticas migratorias
Walter Sinchi, director ejecutivo de la Alianza Ecuatoriana Internacional, con sede en Nueva York, advirtió que ni el Gobierno Nacional ni las administraciones locales están preparados para enfrentar deportaciones masivas.
Además, exigió una política real de inserción para quienes retornan al país.
«Debemos organizarnos y vencer el miedo. No podemos esperar que otros hablen por nosotros», señaló en una rueda de prensa que dio en el parque Calderón.
Sinchi dijo que el 3 de febrero de 2025 se convocó en Estados Unidos la campaña «No school, no shopping, no work» en el marco de “Un día sin migrantes” para visibilizar sus derechos.
“No envíes a los niños a la escuela, no compres, no trabajes. Los boicots económicos han funcionado históricamente”, aseguró.
«Los derechos se ganan luchando. Si no alzamos la voz, seremos invisibles».
En ese sentido, destacó la importancia de la organización comunitaria y criticó a quienes intentan lucrar con la situación de los migrantes. «Si quieren hablar de migrantes, trabajen con los migrantes, no con ‘migrantólogos'», dijo.
Asimismo, informó que se impulsa el proyecto del Parque del Migrante en Cuenca para lo cual ha recibido el respaldo del Municipio. Aseguró que han solicitado reuniones, pero no han recibido respuesta de todos los sectores gubernamentales. (I)
Más noticias:
Deportaciones de migrantes golpearán la economía ecuatoriana