«El día que me diagnosticaron cáncer me dieron tres meses de vida”

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, una enfermedad que miles de personas enfrentan a diario.

Cuando el doctor le dijo que tenía cáncer de tiroides con metástasis ósea y pulmonar en mayo de 2023, le dieron tres meses de vida.

Jackson Yanzahuano tenía entonces 45 años y comprender las implicaciones de lo que le pasaba a su cuerpo lo estremeció: era cáncer, la enfermedad de la que había escuchado hablar tantas veces, pero no pensó que la padecería y ningún miembro de su familia había enfrentado un diagnóstico similar.

Han transcurrido casi dos años y su vida ha cambiado por completo. «Fue un impacto muy fuerte. Todo empezó con un dolor en el cuello, se me formó una bola que fue creciendo. Estuve así unos tres meses hasta que me hice una tomografía y una biopsia, que confirmó el diagnóstico», recuerda.

Jackson vivía en Guayaquil, pero su madre, María del Cisne, residía en Cuenca. Al ser soltero y sin hijos, decidió mudarse a esta ciudad para recibir tratamiento en SOLCA, a través de un convenio con el Ministerio de Salud.

El tratamiento comenzó con 10 sesiones de radioterapia. «Cada sesión duraba unos 20 minutos, pero me quemaba el cuello, me ardía, no podía comer. Aun así, me hizo efecto».

Luego, pasó a quimioterapia durante cuatro meses, pero su cuerpo no la soportó. «Se me hincharon los pies, las manos, no aguantaba. Luego me dieron quimioterapia oral, que era más llevadera, pero no detenía el avance del cáncer», dice con su voz casi apagada.

Su voz se ha debilitado debido al crecimiento del tumor. «Me fatigo. Por eso suspendieron el tratamiento y ahora estoy en cuidados paliativos en FASEC-HSI (Fundación al Servicio del Enfermo de Cáncer)”, cuenta sin recelo de compartir su experiencia.

El cáncer transformó su vida en todos los sentidos. «Antes comía de todo, ahora ya no puedo disfrutar de un cuy, un hornado, unas papas con cuero. Mi dieta es diferente, como vegetales en porciones pequeñas».

Aprendió a valorar lo que antes daba por sentado como el simple hecho de caminar sin fatigarse. «He recibido mucho apoyo de mi familia, que ha sido fundamental. Además, aquí en FASEC me han ayudado con apoyo espiritual y psicológico».

Sofía Venegas, presidenta de FASEC-HSI, señala que el cáncer de tiroides tiene una incidencia baja, representando apenas el 5 % de los casos atendidos en la institución. En 2024, la institución dio atención paliativa a 284 pacientes y tiene una capacidad de 20 camas.

«El cuidado del paciente debe darse desde el diagnóstico, cuando el pronóstico de vida ya no es bueno vienen los cuidados paliativos», dice.

«Los cuidados paliativos buscan ofrecer una vida digna, sin agonía ni dolor, para los pacientes y sus familias. Luego, damos seguimiento al duelo, porque la muerte no debe seguir siendo un tabú».

Lucha

Jackson tiene tres pilares que le dan fuerza para seguir adelante: «Dios, la vida y la familia. He aprendido a creer en Dios, a valorar la vida y a entender que la familia es el mayor apoyo».

Cuando llegó a Cuenca, su pronóstico era desalentador.

«Me dieron tres meses de vida, ya no podía levantarme, pero aquí sigo. Dios me ha permitido vivir más tiempo y con esto quiero dar testimonio de que él existe».

Su mensaje para quienes atraviesan esta enfermedad es que «sean fuertes, aférrense a la fe. La medicina ayuda, pero hay que tener esperanza».

También hace un llamado a recordar a quienes luchan contra el cáncer todos los días. «Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, pero no debería ser solo un día. Hay personas que enfrentan esta enfermedad sin recursos y que luchan a diario».

Apoyo

Raquel Palacios, voluntaria en FASEC-HSI, trabaja en cuidados paliativos. Su labor se enfoca en ofrecer apoyo tanto a los pacientes como a sus familias, en colaboración con un sacerdote y respetando las creencias religiosas de cada persona.

En la etapa final de la vida, Raquel y su equipo brindan acompañamiento espiritual.

«Dar apoyo me hace sentir que estoy haciendo una diferencia. Ver a los enfermos aceptar su condición y encontrar fortaleza en la esperanza me llena profundamente», concluye Palacios.

FASEC organiza festival gastronómico

La Fundación al Servicio del Enfermos de Cáncer (FASECHSI) organiza, como cada año, su Festival Gastronómico con el objetivo de recaudar fondos para la manutención de la fundación, que opera sin fines de lucro y sin recibir aportes del sector público.

El evento, que celebra su XXVIII edición, se llevará a cabo el 16 de febrero de 2005 en el Mall del Río, a partir de las 14:30.

“Los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta culinaria en más de 12 stands de diferentes países, gestionados por miembros de colonias extranjeras residentes en Cuenca”, explicó Sofía Venegas, presidenta de FASEC-HSI.

Entre las naciones participantes se encuentran Alemania, España, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Turquía, Irlanda, Italia y México. Además, la Universidad de Cuenca, a través de su especialidad de Gastronomía, ofrecerá un stand de postres.

Todo lo recaudado durante el festival estará destinado a sostener los programas de FASEC, que brinda apoyo y acompañamiento a pacientes oncológicos, no oncológicos y sus familias. (I)

DATO

  • Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador los tipos de cáncer con mayor incidencia son de estómago, próstata, hígado, mama y colon, varían de acuerdo al género.

Más noticias:

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba