La incontinencia urinaria (IU) afecta al 30 % de las mujeres adultas a nivel mundial, siendo uno de los problemas de salud más comunes en esta época de la vida, sobre todo en mujeres mayores de 55 años. En América Latina, entre el 20 % y el 40 % de las mujeres mayores de 40 años experimentan esta condición según BMC Geriatrics y British Journal of Medical Practitioners. Los hombres, aunque en menor proporción, no están exentos de presentar está afección física.
“La incontinencia urinaria no solo afecta la salud física, sino también el bienestar emocional de las personas. Por esta razón, el diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales para garantizar el bienestar de quienes padecen esta condición. Los avances tecnológicos son un aliado clave en este objetivo, ya que gracias a la implementación de nuevas técnicas y equipos de última generación es posible brindar terapias integrales y efectivas”, explica Victoria Enríquez, Fisioterapeuta de PraxMED.
Sobre los principales factores de riesgo de la IU:
- El embarazo
- El parto
- La menopausia
- El envejecimiento
- Determinadas condiciones médicas como la obesidad y los trastornos neurológicos
Sobre el impacto en la calidad de vida:
- Físico: Limita actividades cotidianas como hacer ejercicio o caminar por largos periodos.
- Emocional y psicológico: Genera vergüenza, ansiedad y hasta depresión debido al miedo a accidentes públicos.
- Social: Provoca aislamiento y dificultades en relaciones personales e íntimas.
- Laboral: Reduce el rendimiento y genera costos significativos asociados al manejo de la condición.
Sobre los tratamientos con tecnología de última generación:
- Estimulación eléctrica neuromuscular (EENM):
Es un tratamiento que utiliza impulsos eléctricos de baja frecuencia para activar los músculos del suelo pélvico de manera controlada. Estos impulsos ayudan a fortalecer los músculos responsables del control urinario con una efectividad del 75 %.
- Magnetoterapia:
Es una técnica basada en el uso de campos magnéticos de baja frecuencia para estimular la función muscular y mejorar la tonicidad de los músculos pélvicos. Los equipos especializados utilizan dispositivos que generan pulsos magnéticos aplicados directamente en la zona pélvica. Estos pulsos estimulan las fibras musculares, promoviendo su recuperación y fortalecimiento sin necesidad de esfuerzo activo por parte del paciente.
- Tecarterapia:
La tecarterapia es una tecnología avanzada que utiliza radiofrecuencia para generar un aumento de temperatura en los tejidos internos, lo que favorece la regeneración celular y la relajación muscular. Es un tratamiento seguro y no invasivo, ideal para mejorar la función del suelo pélvico sin necesidad de procedimientos quirúrgicos o medicamentos.
Los beneficios principales de esta técnica son: mejora de la circulación sanguínea, relajación muscular, estimulación de la regeneración celular, reducción del dolor pélvico y mejora de la elasticidad y tonicidad del tejido conectivo.
- Terapia con láser
La terapia con láser es una técnica innovadora que utiliza luz de baja intensidad para estimular los tejidos del suelo pélvico. Para su aplicación, se utiliza un láser terapéutico de baja intensidad que se dirige a la zona afectada. Su efecto regenerador y estimulante hace que los tejidos recuperen su funcionalidad con el tiempo, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida.
Cinco recomendaciones preventivas:
- Mantener un peso saludable para disminuir la presión sobre el suelo pélvico.
- Realizar ejercicios de Kegel de manera regular.
- Controlar el estreñimiento y evitar esfuerzos excesivos al levantar objetos pesados.
- Reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco.
- Buscar atención médica ante los primeros síntomas de incontinencia.
Abordar la incontinencia urinaria es un paso esencial para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Contar con opciones de tratamiento modernas y el apoyo de especialistas calificados permite no solo manejar esta condición, sino también devolverles a los pacientes tranquilidad y bienestar integral.