900 deportistas buscarán en Cuenca un cupo a los Juegos Mundiales Universitarios
Cuenca será sede del Campeonato Nacional del Deporte Universitario, entre el 15 y 22 de febrero, con la participación de 26 instituciones de educación superior
![nacional y mundial](/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-5.11.17-PM.jpeg)
En un hecho sin precedentes en Azuay, desde el sábado 15 de febrero su capital acogerá a 900 deportistas en el Nacional del Deporte Universitario.
Este evento será clasificatorio para los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU 2025, que se desarrollarán en Alemania, en julio.
“Es el siguiente evento multideportivo más importante después de los Juegos Olímpicos”, subrayó María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca.
“El 30 % de sus participantes son medallistas mundiales y olímpicos”, acotó Esteban Loaiza, titular de la Federación Ecuatoriana del Deporte Universitario y Politécnico (FEDUP).
Deportes y escenarios para el Nacional Universitario
Para estar a la altura de de los Juegos Mundiales Universitarios, Ecuador buscará a sus mejores figuras en:
- atletismo,
- baloncesto 3×3,
- baloncesto 5×5,
- esgrima,
- natación,
- taekwondo,
- tenis de campo,
- tenis de mesa,
- voleibol sala y
- voleibol playa.
A excepción de la esgrima, que será Quito, el resto se competiciones se desarrollarán en:
- el estadio Jefferson Pérez,
- el Complejo Bolivariano,
- el Polideportivo de Totoracocha,
- la Unidad Educativa Técnico Salesiano y
- los escenarios que disponen la Universidad Politécnica Salesiana – Cuenca, la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Católica de Cuenca.
Loaiza mencionó que, a través de alianzas con las federaciones ecuatorianas de atletismo y taekwondo, los universitarios competirán por el cupo mundial en:
- el Nacional de Marcha, en Sucúa (22 de febrero), y
- en el Ecuador Series de Taekwondo, en Portoviejo (20-23 de febrero).
“Queda demostrado que se pueden hacer cosas cuando hay trabajo mancomunado entre la academia y el deporte”.
¿Quiénes irán a los Juegos Mundiales?
En deportes de tiempo y marca. Clasificarán a los Juegos Mundiales Universitarios quienes consigan las marcas mínimas preestablecidas.
Aquellos que se aproximan, podrían adjudicarse uno de los cupos que otorga la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU) a sus filiales nacionales.
En el resto de deportes, Loaiza anticipó que buscarán recursos para que los campeones compitan en Alemania.
Autofinanciamiento
A espera de que el Gobierno de turno entregue más recursos para el desarrollo del deporte universitario, el Comité Organizador precisó que el Campeonato Nacional será autofinanciado.
Las 26 instituciones, entre universidades e institutos tecnológicos, solventarán temas logísticos y de juzgamiento (jueces de categoría internacional), con el pago de las inscripciones.
También tendrán el apoyo de la Alcaldía de Cuenca, la Prefectura del Azuay y la Federación Deportiva del Azuay.
Detalles
- La edad en la que se practica el deporte universitario, por reglamentación, es entre los 18 y 25 años.
- Podrán participar exalumnos con título académico en el año calendario anterior al evento, es decir, durante el 2024.
- La inauguración será el 15 de febrero a las 19:00 en el Complejo La Gloria. Las competiciones se extenderán hasta el 22 de febrero.
- En el nacional de baloncesto 3×3 los participantes buscarán también un cupo al FISU America Basquetball 3×3 – Brasilia 2025.
¿Habrá categoría paralímpica en el Nacional Universitario?
Por primera vez en los Juegos Mundiales Universitarios se integran disciplinas paralímpicas.
“En nuestro país todavía no hemos colocado la participación paralímpica porque no tenemos ese proceso de inclusión en las universidades, pero creo que poco a poco se lo va a hacer”, indicó Loaiza.
¿En qué deportes podría destacarse Azuay?
María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca: “En tenis de mesa estamos muy bien. Nuestros equipos de baloncesto y voleibol también están excelentes. En natación, podemos tener unos buenos exponentes, quizá no vamos a estar en los primeros puestos en esta ocasión, pero nos estamos fortaleciendo. En atletismo, también… Creo que tenemos buenas expectativas en todos los deportes”.
Francisco Salgado, rector de la Universidad del Azuay: “Tenemos equipos muy buenos en baloncesto y en voleibol, damas y varones. El equipo femenino de básquet, en otras épocas, ha sido campeón en varios torneos interuniversitarios, entonces tenemos ya una tradición en eso. Creo que tenemos la posibilidad de tener un muy buen desempeño en esos deportes colectivos como también tenemos deportistas de muy buen nivel en atletismo, en judo y taekwondo”.
Marcelo Aguilera, representante de la Universidad Católica de Cuenca: “Tenemos buenas expectativas en varias disciplinas entre ellas el atletismo. También con nuestros clubes deportivos en baloncesto en donde, además, vamos a participar con nuestra infraestructura. Tenemos también importantes expectativas en tenis (de mesa), pero fundamentalmente es en atletismo donde nuestros deportistas tienen una experiencia importante”.
Padre Juan Cárdenas, rector de la Universidad Politécnica Salesiana Cuenca: “Tenemos expectativas sobre todo en el área del atletismo, en otras también, pero sobre todo me han dicho que en el área del atletismo. Creo que esta es una oportunidad para descubrir las capacidades de nuestros estudiantes que son alrededor de 25.000 universitarios entre Cuenca, Quito y Guayaquil. Nos han puesto en una tarea de ir casi como censando y situando aquellos deportistas que a veces pueden estar ocultos. Creo que esto también es una ventaja para nosotros porque, aunque Cuenca es la anfitriona del desarrollo de este campeonato, nosotros somos una universidad de presencia nacional y por lo tanto tenemos también que rescatar las capacidades de nuestros estudiantes de Quito y de Guayaquil”.