Problemas en la ciudad

Una de las cualidades de nuestra Cuenca es una estandarización que, sociológicamente, nos muestra una equidad que, entre otras razones, quizá la más importante, ha sido el valioso aporte de los migrantes que, enviando mes a mes su contingente, subió el nivel de vida y disminuyó la pobreza de grandes capas de la sociedad austral. Los cambios son gigantes, por ejemplo, el número de autos que complica la movilidad, por cuanto el incremento de vías no es proporcional con el parque automotor; aún en el campo las casas están diseñadas con el garaje pertinente.

Pese a que esta época de verdadera turbulencia sembrada en nuestro país por conocidos personajes que abrieron las puertas sin ningún control, el desarrollo de la capital austral es tal, que hoy se ha convertido en destino turístico de innúmeros ciudadanos nacionales y extranjeros, y ello debido a las bondades que posee la ciudad, como servicios básicos, su gastronomía, servicios básicos, su nivel cultural museos, conciertos y mil ofertas, que incluyen la amabilidad de sus habitantes y hasta la seguridad en comparación con otras ciudades hermanas.

Pero, el otro rostro aparece a través de los conflictos a los cuales nos enfrentamos día a día, así he de insistir en la molestia y peligro de ser agredidos por saetas en forma de motocicletas que cruzan raudas rompiendo toda norma de tránsito y poniendo en serio peligro a los demás, ya que al menor altercado y en pocos minutos tenemos a una jorga que busca amedrentar al chofer con peticiones de hospital, dinero y amenazas.

Las esquinas de concurridas calles y arterias de pesado tránsito, tienen a personajes que ensucian los parabrisas con agua jabón y un caucho, a cambio de monedas, lo cual detiene el tráfico generando molestias en colas vehiculares.  Cosa símil sucede con la venta de fundas plásticas por parte de ancianos o de padres amarcados a niños, en medio de lluvias, grotescos soles o fríos intensos. Común ha sido el éxodo masivo de hermanos venezolanos que huyeron en diáspora de la dictadura de su país, que castiga a quien no se inclina reverente pese a la siembra de hambre y desesperanza en millones de seres humanos. (O)

Dr. Eduardo Sánchez

Doctor en Química por la Universidad de Cuenca. Excatedrático de la Universidad de Cuenca. Director del Proyecto “Reproducción de orquídeas por semillas”. Conferencista y articulista internacional.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba