Cinco pasos para reducir el consumo de energía en la producción de alimentos y bebidas

El consumo de energía es uno de los principales desafíos de los fabricantes de alimentos y bebidas a nivel mundial. De acuerdo con el Balance Energético Nacional (BEN), publicado por el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, en 2023, el sector industrial representó el 16,6 % de la demanda total de energía en el país.

La energía eléctrica fue la más predominante, constituyendo el 48,6 % del consumo total del sector. En 2024, debido a la crisis energética que afectó al país, las medidas de racionamiento eléctrico de hasta 14 horas diarias representaron una reducción obligatoria del 50 % en el consumo de energía para el sector industrial diariamente.

“En este contexto, y en el marco del Día Mundial de la Energía (14 de febrero), es esencial reflexionar en torno a las acciones que podemos promover desde la industria para procurar una mejor eficiencia energética en la industria, sobre todo en el sector de alimentos que está sujeto a tiempos de abastecimiento más precisos y complejos para garantizar la conservación y producción de los alimentos, así como para evitar el desperdicio. Esta labor, sin duda, involucra a múltiples actores, y en el caso privado nos invita a implementar nuevas tecnologías y procesos que ayuden a reducir ese consumo de energía y aprovechar eficientemente los recursos”, señala Natalia Rodríguez, directora Comercial de Tetra Pak Ecuador.

En esta línea, la ejecutiva comparte cinco pasos prácticos para reducir el consumo de energía en las operaciones de la industria de alimentos y bebidas:

  1. Priorizar tecnologías que hagan un uso eficiente de los recursos

Abordar el consumo de energía no solo implica ahorrar costos de inmediato, sino también fomentar la sostenibilidad en las operaciones. Por ejemplo, algunas líneas de producción de lácteos han reducido hasta un 41% su consumo de electricidad y un 25 % su huella de carbono gracias a nuevas tecnologías de separación, estandarización, mezcla y tratamiento térmico. Ya es posible conseguir alternativas innovadoras para lograr operaciones de envasado más eficientes; ese es el caso del equipo de envasado aséptico Tetra Pak E3 /Speed Hyper, que  facilita los procesos y reduce el consumo de energía aproximadamente en un tercio.  La tecnología de envasado aséptico permite mantener la inocuidad de los alimentos por al menos 6 meses sin refrigeración y sin la adición de preservantes, mediante el tratamiento térmico y un empaque con 6 capas de protección.

  1. Recuperar calor y reutilizar energía

“Aprovechar el calor y la energía sobrantes en los procesos -señala Natalia Rodríguez- es una excelente manera de reducir el desperdicio. Muchas plantas producen calor extra que puede reutilizarse en lugar de desperdiciarse. Por ejemplo, el calor generado durante la pasteurización puede reutilizarse para precalentar otros productos. Esta práctica puede reducir el consumo energético hasta en un 55 %, además de disminuir costos operativos”.

  1. Optimizar los equipos existentes

Antes de reemplazar equipos, muchas empresas pueden optimizar los que ya tienen. Soluciones simples, como agregar dispositivos que reduzcan el consumo de energía o modernizar sistemas antiguos, pueden marcar una gran diferencia. Por ejemplo, ajustar la velocidad de las bombas, según las necesidades reales de producción, puede ahorrar hasta un 20 % de energía.

  1. Implementar soluciones en toda la planta

El ahorro de energía no se limita a equipos individuales; también se puede lograr a nivel general de la fábrica. Es importante invertir en energías renovables, como paneles solares o bombas de calor; esto puede ayudar a reducir el uso de combustibles tradicionales y las emisiones de CO₂. Estas soluciones no solo son sostenibles, sino que también pueden generar ahorros significativos a largo plazo.

  1. Monitoreo y gestión continua del uso de energía

La gestión continua del consumo de energía es clave para mantener las mejoras a lo largo del tiempo. Contar con sistemas que registren el uso de electricidad, agua y otros recursos en tiempo real ayuda a detectar áreas de mejora. Estos sistemas también permiten a las empresas tomar decisiones informadas y establecer metas claras de sostenibilidad.

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba