¿Por qué hace tanto frío en Cuenca?

Cuenca atraviesa una temporada invernal marcada por el frío y las lluvias intensas.

Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de ETAPA EP, informó que las temperaturas matutinas han oscilado entre los 8 y 12 grados Celsius.

“Este fenómeno se debe a la alta nubosidad que tenemos sobre la ciudad, lo que impide el paso de los rayos solares y dificulta el calentamiento de la atmósfera, generando una sensación térmica bastante baja”, explicó.

Asimismo, los acumulados de lluvia han superado los promedios habituales, alcanzando entre 90 y 110 milímetros en febrero. Guerrero indicó que, aunque la temporada de lluvias por lo general puede adelantarse, se desarrollará completamente en marzo y abril.

“Sin embargo, la cantidad de precipitaciones que hemos tenido para febrero es superior a los promedios, de momento tenemos aproximadamente unos 90 a 110 milímetros acumulados de lluvia, cuando lo esperado es entre 60 y 70 milímetros”, detalló en declaraciones a la prensa.

Para el primer semestre de 2025, se prevé un aumento gradual de precipitaciones. A partir de mayo, la ciudad transitará hacia un periodo de menor precipitación, con su punto más seco en julio y agosto.

Pronósticos para Cuenca

Las lluvias intensas de los últimos días han saturado las cuencas hidrográficas, lo que genera riesgos como desbordamiento de ríos, aluviones y caída de árboles.

De acuerdo con las previsiones, la temporada invernal se extenderá hasta abril y se intensificará de manera progresiva. Debido a estas condiciones, el lunes 17 de febrero de 2025, el río Tomebamba entró en prealerta, mientras que los ríos Machángara y Yanuncay alcanzaron niveles de alerta.

María Verónica Polo, gerente de ETAPA EP, señaló que el río Yanuncay permanecía en alerta el 18 de febrero y los ríos Tomebamba, Tarqui y Machángara estaban en prealerta.

“Las cuencas están saturadas. El suelo ya no puede absorber más agua, por lo que los caudales se mantendrán elevados. Pedimos a la ciudadanía evitar acercarse a las riberas, parques lineales y camineras hasta que los niveles disminuyan», enfatizó.

Precaución

La Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP) exhortó a los ciudadanos a tomar precauciones;

  • Evitar permanecer bajo árboles grandes o inclinados
  • No arrojar basura en las calles para evitar el colapso de las alcantarillas y posibles inundaciones.

Luis Quituisaca, Técnico de Áreas Verdes de la EMAC EP, explicó que el aumento de los caudales ha socavado los márgenes de los ríos, lo que podría provocar la caída de árboles.

“Técnicos y supervisores están haciendo la revisión y valoración de árboles ante alertas por el debilitamiento de los márgenes de los ríos”, afirmó.

Agregó que la prioridad en atención se centra en árboles ubicados en vías transitadas, zonas cercanas a instituciones educativas y parques.

“Se realiza una inspección y valoración, si no hay riesgo inminente, se gestiona el trámite ante el Ministerio de Ambiente, entidad que autoriza el retiro, en caso de riesgo inminente, la remoción se ejecuta de inmediato”, aseguró.

Cierre vial

Asimismo, la Municipalidad informó que, del 19 al 21 de febrero de 2025 se procederá al cierre de la avenida 3 de Noviembre, entre la Avenida de las Américas y Los Cedros, de 07:00 a 16:00, debido al retiro emergente de árboles.

Las vías alternas son la Ordoñez Lasso, Ricardo Darquea y Víctor M. Albornoz.  

Cambio climático

Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de ETAPA EP, señaló que el cambio climático ha incrementado la frecuencia de eventos extremos, como el frío o el calor. Se han alternando entre períodos prolongados de sequía y temporadas de lluvias intensas.

“Es posible que puedan darse eventos que no se hayan visto en cierta cantidad de años, pero que ocurran uno detrás de otro lo que quiere decir que son más recurrentes, este es el impacto del cambio climático, estos eventos extremos ya no los vemos en cierta cantidad de años, sino podemos verlos a año seguido”, dijo.

En 2023, Cuenca experimentó su sequía más larga registrada, la cual fue superada en 2024 con 160 días de sequía hidrológica. Estos eventos, que anteriormente ocurrían con décadas de diferencia, se han presentado con mayor regularidad. (I)

Más noticias:

Se cierra la Cuenca-Girón-Pasaje por daño estructural en la vía

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba