
Gerardo Machado Clavijo debuta como legislador en la Asamblea Nacional en representación de Azuay. Es artista, gestor y calígrafo con 50 años de trayectoria en el campo cultural, área a la que dedicará mayor atención desde su labor fiscalizadora.
Pero además, entre sus prioridades, a más de declarar en emergencia el sector de la cultura popular, se sumará a la convocatoria de otros asambleístas de las provincias del sur del país para formar una coalición que busque mejorar la situación en aspectos como la vialidad.
¿Cuales son sus prioridades como asambleísta?
Necesitamos fortalecer el presupuesto general del Estado, presentado en el Gobierno de la compañera Luisa González, donde se prioriza la salud, la educación, el desarrollo y las fuentes de empleo. Creo que hay que priorizar la distribución del riqueza nacional, en términos de beneficio social. Eso posibilitaría que, al dinamizar la economía, podríamos tener más fuentes de trabajo, menos delincuencia común. Además, daremos todo el respaldo íntegro, a la compañera Luisa González, para que el ‘narcoestado’, que al momento tiene captado todos lo poderes del Estado, sean combatidos adecuadamente. Otras prioridades serán vialidad y la seguridad. Con el compañero Roque (Ordóñez), estamos conformado un frente de asambleístas de las provincias del sur, de los distintos movimientos, que nos permita pedir una justa distribución de los impuestos de generamos.
¿Hay una agenda legislativa puntual por Azuay?
Eso necesitamos priorizar por Azuay. Pero hay otras propuestas que tengo para la provincia, como declarar, dentro del programa de Luisa González, a la cultura popular en emergencia nacional. Eso significa que, a través de la cultura popular, nosotros podríamos crear un eje de desarrollo del país. Para lo cual necesitamos fortalecer los proyectos de la cultura popular, no la economía naranja, no la industria cultural, sino que los propios gestores culturales, quienes a través de proyectos y programas y dentro de un plan de cultura nacional, puedan ser retribuidos económicamente por sus servicios y tener seguridad social. Esto lo vamos a hacer a través de los GADs, de las universidades, Ministerio de Educación, Medio Ambiente y los RUAC (Registro Único de Artistas y Gestores Cutlurales), no con las casas de la cultura, en donde tenemos muchas observaciones que hacer. Los gestores registrados en el RUAC, tendrán 100 millones de dólares, siempre que gane la candidata Luisa González y declare al sector en emergencia. Así convertiremos a la cultura popular en uno de los ejes de desarrollo del país.
¿Cuál es su posición frente a la descentralización?
Dentro de la propuesta que tenemos nosotros sobre descentralización y desconcentración del Estado, vamos a pedir que el Ministerio de Cultura venga a Cuenca, con los recursos necesarios para la atención del sector. Por otro lado, no es posible que nosotros aportemos tanto al país y vivamos pendientes de lo que pasa en Quito. Creo que dentro de esta responsabilidad de descentralizar y desconcentrar, tiene que darse las aprobaciones suficientes a los gobiernos locales para que podemos tener autodeterminación y podamos regular esta necesidad urgente.
En materia de seguridad, ¿cuál sería la propuesta de Gerardo Machado?
Hay que diferenciar el tema de la delincuencia común con la delincuencia organizada. La delincuencia común no es más que una crisis que ha salido a flote por la injusta distribución de la riqueza. Si nosotros distribuimos bien la riqueza que generamos en el país, generamos fuentes de empleo. No es posible que un padre de familia, que no tiene trabajo, salga a robar un celular y sea condenado drásticamente. Necesitamos distribuir bien la riqueza, crear fuentes de empleo, destinar los recursos para salud, educación y crear bienestar. Pero la delincuencia organizada si es un asunto muy serio, en donde el narcotráfico se ha tomado los poderes del Estado. Ahí debe haber una política que posibilite combatirla. Adicionalmente, la compañera Luisa González ha propuesto, en los cuatro años de gobierno, incorporar 20.000 nuevos policías. Y restituir los ministerios de justicia, del interior, y que los guardias de seguridad de los centros de rehabilitación pasen el polígrafo y tengan más controles. En la provincia, queremos que la cárcel de Turi sea solo regional y no un centro con reos de alta peligrosidad.
¿Cuál será su relación con el Alcalde y el Prefecto del Azuay?
Todo lo que signifique el bienestar de la ciudad y la provincia estamos trabajando con el compañero Roque (Ordóñez) y Mabel (Méndez). Ya hemos tenido la posibilidad de visitar a las autoridades y les hemos dicho aquí estamos. El Alcalde y el Prefecto nos han dado apertura.
¿Cuál será su labor con respecto a la Casa de la Cultura?
Recordemos que la Casa de la Cultura maneja fondos del Estado. Entonces yo creo que dentro de nuestra tarea fiscalizadora se va a pedir que la Contraloría intervenga, al igual que en todas las instituciones del Estado. En la Casa de la Cultura tendrá que hacerlo porque ahí tenemos denuncias permanentes sobre el manejo de los recursos. Ahora el único que puede intervenir es la Contraloría y determinen si hay o no irregularidades. (I)
Más noticias: