
El Museo Municipal de la Paja Toquilla entregó la Guagua de Toquilla del Carnaval al GAD Parroquial de Llacao, en un gesto que evoca la tradición de la guagua de azúcar.
La entrega se realizó el 20 de febrero de 2025 como un homenaje a las instructoras de los talleres de tejido, resaltando la importancia de preservar esta práctica ancestral.
Esta guagua, elaborada con paja toquilla, representa una muestra de innovación y destreza artesanal. Permanecerá en exhibición en las salas del museo, como un vínculo entre las tradiciones y la artesanía local.
Tradición del Jueves de Compadres
Las guaguas de azúcar forman parte del recordado Jueves de Compadres y Comadres, una costumbre de los carnavales cuencanos de antaño.
Esta celebración, introducida en Cuenca en 1726, tenía lugar dos semanas antes del Carnaval y tenía como propósito fortalecer lazos de amistad y solidaridad.
Según datos de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, las familias elegían un compadre o comadre a quien obsequiaban una “guagua”, palabra kichwa, que significa niño/a, elaborada a base de azúcar o similar a un pan, que se entregaba envuelta en una bandeja adornada con pétalos de flores, simulando la presentación de un tamal.
El compromiso del nuevo compadre o comadre era celebrar el Carnaval en la casa de quien le había solicitado el “compadrazgo” para la guagua. La petición solía expresarse con la frase: “Por favor, haga cristianizar la guagua”.
Como parte de esta tradición, la guagua de azúcar se colocaba en un charol, junto a pétalos de rosas, agua florida, maicena, picadillo y serpentina, elementos característicos del Carnaval en aquella época.

En el pasado, no se jugaba con agua durante esta festividad, es una costumbre que se incorporó con el tiempo. (PNH)-(I)
Más noticias:
Cuenca: Agenda para el Carnaval 2025
Carnaval del Azuay contará con más de 50 eventos