
Ahora entendimos mejor lo que sucedió, al conversar con Edgar Segovia y Gustavo Morejón quienes ayudaron a aclarar algunas dudas:
Estos Mashos y compañía migran por la noche formando enjambres mixtos. Aunque aún no está claro de dónde partieron ni a donde se dirigían, su viaje puede ser muy largo y no necesariamente estar ligado a la sequía reciente. Su peregrinación probablemente culmina en apareamiento y puesta de huevos, para asegurar de esta forma su continuidad como especie.
Es posible que estas polinizadoras transiten anualmente por lugares cercanos a Cuenca., Se orientan utilizando la luz de estrellas y el sol, dependiendo mucho de las corrientes de aire y la dirección del viento. Para ellas, volar con viento en contra sería imposible. Todo tiene que alinearse perfectamente y esta sincronía les acerco a Pumapungo.
Al llegar, vieron la avenida Solano como una autopista iluminada por estrellas y llegaron a la Catedral, que para ellas representaba el amanecer y un buen refugio, donde podían camuflar y encontrar el calor que necesitaban. Sin embargo “NUNCA MÁS FUE DE NOCHE”. Por eso, solo se encontraron en dos caras de la iglesia (las que tenían más luz). La Catedral se convirtió en su cementerio, muriendo de hambre y deshidratación, pues las plantas que producen néctar y los frutos que necesitan no están en el centro y probablemente ni en Cuenca.

Este hecho subraya la mortalidad de la vida silvestre a causa de la contaminación lumínica. No solo las luciérnagas están desapareciendo, sino que muchas personas nunca han visto la Vía Láctea y las estrellas que se oculta tras la luz artificial. La contaminación lumínica está destruyendo los ecosistemas y alterando el ciclo natural, lo que pone en peligro el futuro de la biodiversidad. Pero mientras tanto, «disfrutamos de una Catedral iluminada y un parque lleno de luces».
Las migrantes son Ascalapha odorta (mashos), de la familia Noctuoidea (con más de 70.000 especies). Sin pasaporte podrían volar 50 km en la oscuridad. Es una especie de mariposa nocturna cien por cien inofensiva, con leyendas falsas, polinizadora de plantas por la noche. Durante el día, descansan en algún refugio seguro, alimentándose del néctar que producen ciertas flores nocturnas, de frutos picados o lastimados que liberan mishki (dulce) e inclusive de frutos que estén ya descomponiéndose en el suelo (mangos, guayabas, higos, etc.). Como larvas, se alimentan de plantas de dos familias: Rubiaceae (como el café) y Fabaceae (como poroto, habas, arveja, etc) además de muchas otras plantas silvestres de. Estas mariposas deberían estar dispersas en varios km a la redonda, desempeñando su función polinizadora además de ser alimento de murciélagos, búhos, arañas y otros.
Se han creado muchos mitos y leyendas, por su color obscuro entre negro y marrón, además, de su gran tamaño (entre 15 a 20 cm.), que asusta. Se les ha denominado «mariposas de la muerte», «las brujas» entre otras, como siempre los Homo sapiens damos características diabólicas, angelicales, de duendes o brujas a otras formas de vida, sin usar la razón y el sentido común. Sin embargo, todas estas especie son parte de un todo que constituye el ecosistema, tan frágil y roto actualmente.
La solución a este daño ecológico es reducir la luz artificial en el centro de Cuenca, especialmente en la Catedral y otras fuentes de luz intensa, además de las «estrellas falsas» creadas por las luces de las calles. De este modo, respetaríamos el equilibrio de millones de años de evolución.
Otras especies que sufrieron las consecuencias de esta situación y tapizaron la Catedral en menor número son: Eudocima procus polilla de las frutas, Neophisma tropicalis, Thysania zenobia la polilla búho, Gonodonta pyrgo, Anicla infecta, Macaria sp.
Por: Kabir Montesinos G.