CIITT de la Universidad Católica de Cuenca abre primer laboratorio en Ecuador para analizar iones en alimentos y salud dental

El objetivo es investigar cómo la presencia de ciertos iones en la dieta infantil puede estar relacionada con el riesgo de desarrollar fluorosis dental y caries.

l Centro de Investigación y Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca abrió el primer laboratorio en Ecuador dedicado al análisis de iones en los alimentos y su influencia en la salud dental.

El objetivo es investigar cómo la presencia de ciertos iones en la dieta infantil, sobre todo, en menores de tres años, puede estar relacionada con el riesgo de desarrollar fluorosis dental y caries, condiciones que afectan a una parte importante de la población, especialmente a los niños.

Información

El laboratorio, dirigido por la Dra. Eleonor Vélez, odontóloga especialista PhD y experta en el área, busca proporcionar información sobre los efectos de la alimentación en el desarrollo adecuado de la dentición en los primeros años de vida, etapa crucial para la salud dental a largo plazo.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de las reconocidas especialistas Magaly Jiménez y Emilia Guerrero, también se convierte en un espacio académico y formativo, ya que contará con la participación de alumnas de posgrado.

“La sinergia entre estos expertos refuerza el carácter académico y científico del proyecto, asegurando la producción de conocimiento de alto impacto en la odontología preventiva y la salud pública”, señaló la especialista Emilia Guerrero.

Con esta infraestructura, el CITT se une a la Red Latinoamericana de Investigación en Fluoruros y Fluorosis Dental, colaboración científica en el campo de la odontología preventiva.

Los iones presentes en los alimentos juegan un papel fundamental en la salud bucal, ya que influyen en la mineralización dental, el equilibrio del pH oral y el desarrollo de afecciones como la caries y la fluorosis.

Elementos como el flúor, en cantidades adecuadas, ayuda a prevenir la desmineralización al formar fluorapatita, una estructura más resistente a los ácidos. Sin embargo, su exceso durante la etapa de formación dental puede provocar fluorosis, una alteración en la mineralización del esmalte caracterizada por manchas blancas o marrones.

Estudio

En mayo, el CITT recibirá a 12 investigadores latinoamericanos para participar en estudios sobre la relación entre la dieta infantil y la salud bucal. Esta colaboración fortalecerá el intercambio científico y contribuirá a la prevención de enfermedades dentales en la región.

La apertura del laboratorio marca un avance en la investigación odontológica y refuerza el compromiso del CITT con la salud infantil y el desarrollo de soluciones basadas en evidencia científica. (I)

Más noticias:

CIITT: Innovación, tecnología y calidad académica en la Universidad Católica de Cuenca

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba