
El derrame de petróleo en el país planteó una duda: ¿cuánto costará económicamente la reparación integral de los afectados y del ecosistema? No hay una cifra clara todavía. Sin embargo, la indemnización a las familias perjudicadas por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en Esmeraldas, consta en el Decreto Ejecutivo 577 firmado el 22 de marzo pasado.
Las fuentes de financiamiento aún no están claras. Técnicos y especialistas petroleros calculan que sólo los gastos por contención del petróleo derramado hasta la actualidad superan fácilmente los 3 millones de dólares.
Recurso que también ha resultado insuficiente ante la magnitud del evento. Petroecuador, a través de un comunicado, anunció que se entregaron 700 000 dólares al Ministerio de la Mujer para que comiencen con los pagos.
El propio presidente Daniel Noboa confirmó el cumplimiento de la compensación o indemnización de 470 dólares a las familias esmeraldeñas afectadas.
El primer mandatario detalló en entrevista radial que 200 familias fueron las primeras en recibir el pago. La lista de afectados se valida a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, previo a la validación hecha en territorio. El informe técnico lo emite Riesgos.
La ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, anunció que para las primeras familias se destinarán 200.000 dólares. Y dijo que desde el Gobierno hay un cálculo: 7 000 familias afectadas recibirán el apoyo económico del Régimen.
Al multiplicar los 470 dólares por el número de familias, el valor que necesita el Gobierno supera los 3 millones de dólares.
“Está bien ese incentivo para los afectados. Pero es necesario que también se diga desde Petroecuador y desde el Gobierno cómo se invertirá el dinero para recuperar el ecosistema”, dice Andrés López, ingeniero ambiental.
Hay otro detalle. La cifra oficial de damnificados pudiera aumentar con el transcurso de los días. Petroecuador ha guardado silencio. En uno de los considerandos del Decreto Ejecutivo 577 se puede leer que Petroecuador emitió una certificación de disponibilidad presupuestaria para “afrontar
la emergencia ambiental”.
En el artículo 1 se destaca que para la compensación a las familias de Esmeraldas “se considerará con cargo a la cuantificación real de la afectación”. Hasta el momento, según el diagnóstico técnico, se han derramado 25.116 barriles de petróleo. El decreto gubernamental también establece que Petroecuador gestionará los recursos necesarios para la recuperación, remediación y restauración ambiental.
“Es un proceso que tomará muchos años”, puntualiza López.
Luego, en el mismo Decreto, en la disposición general tercera, se establece que en el caso de que Petroecuador requiera recursos adicionales para el cumplimiento del Decreto Ejecutivo, gestionará de manera sustentada ante el Ministerio de Finanzas. Todavía no hay certezas sobre el apoyo económico alcanzará.
El manejo de las garantías bajo reserva
Otra de las zonas afectadas por derrame de petróleo fue la parroquia Cuyuja, en el cantón Quijos, en Napo. Allí también hubo afectación por un daño en el SOTE.
El petróleo destruyó parte del ecosistema y de la infraestructura turística. Petroecuador se comprometió a revisar las garantías que hay por afectaciones a terceros. Eso se informó en una reunión del COE local de Cuyuja. En la reunión mantenida con los técnicos de Petroecuador se decidió que se revisarían valores que pudieran financiar una remediación.
No obstante, las garantías y los seguros que tiene la operatividad del sistema del petróleo ecuatoriano están en observación por los abogados y especialistas. Los informes técnicos serán fundamentales para determinar la ejecución de los valores estipulados. (I)