
Annabella Azín fue la asambleísta nacional más votada en las Elecciones Generales 2025. Es médico y es la madre de Daniel Noboa, presidente del Ecuador, y esposa de Alvaro Noboa, exdiputado y excandidato presidencial.
Azín, una de las principales figuras del movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN) (Lista 7), es una de las más opcionadas para asumir la Presidencia de la Asamblea Nacional.
Fue diputada y asambleísta constituyente por el Guayas. También fue candidata a la Vicepresidencia del Ecuador en las elecciones de 2009 y 2013 en binomio con Alvaro Noboa. De allí hizo una pausa en su vida política.
- ¿Qué fue lo que le motivó a regresar a la política?
Mi vocación de servicio a los que más lo necesitan y también la difícil situación que está viviendo el Ecuador actualmente. Era un momento histórico de definiciones y realmente era importante apoyar a Daniel Noboa en su campaña.
- ¿Cuáles son sus propuestas como nueva asambleísta?
Hay una agenda del Legislativo que hay que ponerla al día, porque hay muchas leyes en seguridad; para niñas, niños y adolescentes; muchos cambios en el COIP (Código Orgánico Integral Penal), para la función judicial, que lamentablemente y pese a estar en primero y segundo debate no se han aprobado… Pienso que la seguridad es un tema básico… Leyes que vayan a mejorar nuestro sistema de seguridad, a nuestros jueces, son prioritarias. Nos enfocaremos primero en resolver esos temas importantes que están en un archivo y no se les ha tomado en cuenta.
- ¿Por qué cree que no han sido tratadas estas propuestas legislativas?
Porque la Asamblea Nacional se ha vuelto una central de campaña política y se tocan temas políticos, no se está tocando temas del interés de los ciudadanos sino temas que le competen solamente al partido de gobierno y como políticamente sacar provecho de ellos.
“Es importante darles un bono a las personas que velan 24 horas por su seguridad, es motivarlos también porque tenemos una lucha muy larga contra bandas narcodelictivas…”
- ¿Cómo lograr acuerdos para darle gobernabilidad al nuevo presidente?
Yo propongo conversar, lograr acuerdos porque las leyes son para todos los ecuatorianos y nos interesa las mismas leyes para todos. No pienso que va a estar muy polarizada, tenemos 67 a 66 votos, pero ya hay asambleístas que nos han venido a buscar y que quieren dar su respaldo a nosotros, entonces es probable que tengamos mayoría en la asamblea y de esa forma salir adelante con leyes emergentes…
- ¿Los asambleístas que ya se han acercado a ustedes son de la Revolución Ciudadana (RC), independientes o de otras organizaciones políticas?
Asambleístas independientes y de otros partidos políticos.
- ¿Cree que le corresponde asumir la Presidencia de la Asamblea Nacional?
A mí me corresponde hasta la fecha asumir la primera sesión de la asamblea o la sesión inaugural en donde se eligen a las autoridades de la asamblea, yo estoy dispuesta, tengo la predisposición y el partido verá que es lo más conveniente.
- ¿Debe haber un proceso de negociación con otras fuerzas políticas?
Siempre hay conversaciones con las demás fuerzas políticas antes de la reunión inaugural de la asamblea, pero primero tenemos que ganar las elecciones y posteriormente se darán esas conversaciones políticas…
“Ya hay asambleístas que nos han venido a buscar y que quieren dar su respaldo a nosotros, entonces es probable que tengamos mayoría en la Asamblea Nacional….”.
- ¿Cuáles son las líneas rojas que tienen ustedes?
No se puede decir sí a la corrupción definitivamente, no se puede poner a trabajar para el Estado a personas que han tenido condenas, que han estado prófugos, eso no se puede. Así también hay que cumplir la constitución y no tratar de buscar la forma de evadirla…
- ¿Cómo evalúa el último debate presidencial?
Yo no creo que fue un debate, fue un ataque, un debate es realmente un espacio en donde dos personas debaten sobre temas de interés nacional. Eso lo hizo el presidente Noboa o trató de hacerlo, mientras que la candidata Luisa González se pasó atacándolo, insultándolo durante todo el espacio. Entonces no fue un debate, fue un espacio para atacar políticamente. El que perdió fue el Ecuador.
- ¿El formato del debate fue efectivo?
Me parece que fue pésimo el formato del debate, me parece que no hubo un mediador, no pienso fue un buen formato de debate…
- ¿Cree que el debate fue determinante para inclinar la balanza?
Yo pienso que no pasó desapercibido, mucha gente se dio cuenta de que personalidad tiene la candidata Luisa González, que porte como presidenta de la república tuviera versus Daniel Noboa, quien respetó la imagen presidencial, estuvo siempre en su lugar y trató en los dos minutos y medio hacer sus propuestas… Muchísimas personas inclusive del mismo partido de la candidata González no lo vieron bien, no le dieron el triunfo a ella, les pareció que había sido insolente…
“Las penas deben ser más fuertes y también deben ser juzgados los adolescentes como si fueran adultos, pero su pena debe ser en un centro de rehabilitación especial…”
- ¿Cómo hacer para capitalizar los votos de los indecisos en la segunda vuelta?
La primera vuelta fue apretada no por la realidad sino porque hubo mucho fraude electoral a nivel de juntas en todo el país. Lamentablemente hubo falla por parte del partido ADN en el control electoral y debido a eso y debido a mañas que tiene RC, hubo bastante fraude electoral… Eso en esta ocasión no va a ocurrir, el control electoral va a ser mucho más preciso, se va a realizar a nivel nacional y va a ver usted como va a ser el resultado esta vez…
- ¿Cómo blindar al Estado contra la corrupción?
Necesitamos una asamblea constituyente porque es muy difícil cambiar tanta ley que tenemos, que se la hizo especialmente para dividir y para controlar, por ejemplo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el Consejo de la Judicatura (CJ)… Es lamentable que hayamos llegado a este punto, pienso que tenemos que hacer una asamblea constituyente para de esa forma tener una justicia que resuelva, una justicia sana, hay que proteger a los jueces, que se juegan la vida contra estas mafias contra esta corrupción que existe…
- ¿Hay que cambiar las leyes para un nuevo marco legal en el país?
Quizá no de la forma como la de Montecristi, no necesariamente, no convocada públicamente por elección popular, no, específica solamente con personas que sepan de derecho constitucional, con grandes magistrados a nivel nacional, con técnicos que sepan exactamente cómo hacerlo y de esa forma que no tome tanto tiempo y que sea eficiente y sea muy técnica.
- ¿Se deben endurecer las penas?
Claro, una de las propuesta pendientes es reformar al COIP para endurecer penas, hacer las penas más severas y de esa forma pensarán antes de delinquir… Los crímenes y asaltos se perpetran por adolescentes… Las penas deben ser más fuertes y también deben ser juzgados los adolescentes como si fueran adultos, pero su pena debe ser en un centro de rehabilitación especial…
- ¿Cómo garantizar que haya una verdadera rehabilitación si los centros están tomados por grupos delictivos?
Hay que liberar a los centros penitenciarios de las mafias y segundo ponerlos a trabajar, a ser productivos, que haya talleres, que se eduquen dentro de la cárcel, que puedan estudiar una carrera…
«La primera vuelta fue apretada no por la realidad sino porque hubo mucho fraude electoral al nivel de juntas en todo el país. Lamentablemente hubo fallas en el control electoral…”
Justamente en esta temporada electoral el presidente Daniel Noboa ha anunciado un paquete de bonos para varios sectores. ¿Acaso esto tiene un fin electoral, es decir, ganar votos?
Estamos en una emergencia, que ha coincidido con el proceso electoral, entonces imagínese usted que no se va a poder apoyar a todas aquellas personas que han perdido en el agro, a los afectados por el SOTE… El gobierno del presidente Noboa hace pocos meses logró tener un superávit y a partir de eso es que se han implementado esos bonos… Esos bonos ayudan a reactivar la economía…
- Compensación a las fuerzas del orden
El presidente Noboa también ha ofrecido entregar una compensación a los miembros de la Policía Nacional y Ejército por su trabajo contra la inseguridad, pero frente a esto las dializadoras han cuestionado de que no se les paga para seguir atendiendo a pacientes.
Se les paga a las dializadoras también un poco, a los militares otro poco, se trata de pagar a todo el mundo, de repente no se puede una sola cubrir todas las deudas acumuladas por muchísimo tiempo, al sector de las dializadoras que le tocó al presidente Noboa asumir…
Notas relacionadas:
- Noboa y González en la primera semana campaña electoral
- Debate presidencial: sin propuestas en gobernabilidad
- Noboa tiene 44,15 % y González, 44 %, con el 99,42 % escrutado en Ecuador