Bolsas de América arrancan con fuertes caídas tras guerra comercial de Estados Unidos

Las principales bolsas de América arrancaron la segunda semana de abril de 2025 con fuertes caídas, arrastradas por el desplome global de los mercados debido a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el nerviosismo por una posible recesión global se refleja en el comportamiento de los inversionistas a lo largo del continente.

Wall Street registró un fuerte retroceso al iniciar la jornada, con el Dow Jones cayendo un 3,77 %, el Nasdaq un 4,17 % y el S&P 500 un 3,94 %.

De igual forma en América Latina los mercados se desplomaron: Lima cayó un 4,65 %, Santiago un 3,88 %, Buenos Aires un 2,94 %, Sao Paulo un 2,55 %, Ciudad de México un 2,4 % y Bogotá un 0,95 %.

En la bolsa de Nueva York, el principal mercado bursátil del mundo, diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,94 %, hasta los 4.873 puntos (con lo que entra en territorio bajista: cuando cae un 20 % después de su último ‘pico’); mientras el Nasdaq bajaba un 4,17 %, hasta situarse en 14.938 enteros, después de que Wall Street cerrara el viernes 4 de abril con su peor jornada desde 2020.

En Latinoamérica, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) lidera las pérdidas en la región con una caída del 4,65 % en su índice general, arrastrada por el desplome de los títulos financieros que retroceden casi un 15 %.

Le sigue la bolsa de Toronto, que abrió con una fuerte baja del 4,11 %, golpeada especialmente en los sectores de sanidad y tecnología.

En Argentina, el índice S&P Merval cae un 3,05 %, al tiempo que los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street también registran importantes retrocesos, en algunos casos superiores al 8 %. El dólar ‘blue’ se mantiene alto y los financieros siguen subiendo.

El índice se ubica en los 2.107.815,91 puntos, durante la primera hora de funcionamiento, arrastrado por las caídas bursátiles generalizadas en el mundo. Entre las líderes, las acciones que más caían fueron las de Aluar (-5,29 %), Banco BBVA Argentina (-2,40 %) y Banco Macro S.A. (-4,22 %).

En el caso de Brasil, la bolsa de São Paulo pierde un 1,7 %, afectada por los descensos en los gigantes Petrobras y Vale que se dejaban cada una cerca de un 4 %.

El Ibovespa, índice de referencia de la plaza brasileña, viene de desplomarse casi un 3 % el viernes pasado y empezó la semana de nuevo en números rojos, ligeramente por encima de la cota de los 125.000 puntos básicos.

Por su parte, el mercado mexicano también cede terreno: el índice de la Bolsa Mexicana de Valores cae un 1,11 %, y el peso se deprecia un 1,26 %, en medio del temor a una estanflación global.

En tanto, la bolsa de Colombia muestra una caída más moderada, del 0,95 %, con el índice Colcap en descenso y afectación notable en sectores como cementos y banca. Solo el Grupo de Energía de Bogotá logra avances cercanos al 1,4 %.

Los principales mercados del continente se suman a la ola pérdidas que comenzó en Asia y se intensificó en Europa, donde los principales índices retrocedieron este lunes en torno al 6 %, en medio del agravamiento del conflicto arancelario impulsado por Estados Unidos y respondido en una misma media por China. EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba