
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha autorizado a cuatro empresas para hacer encuestas a boca de urna, conocidas como exit polls, durante la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025.
Entre las firmas calificadas están: Estudios y Datos (Cedatos) Cía. Ltda.; Investigaciones y Estudios Especializados (Centroinvest) Cía. Ltda.; Corpomont Marketing y Publicidad (Corpmontpubli) S.A.; y Servicios Telcodata S.A.
De acuerdo con el CNE, los medios de comunicación podrán publicar los resultados de los exit polls únicamente después de concluido el proceso electoral, es decir, a partir de las 17:00 del domingo 13 de abril.
Publicación
Antes de su publicación, será obligatorio verificar que las encuestas cumplan con ciertos requisitos, como el tamaño y número de casos de la muestra, segmentados por ámbito geográfico (urbano o rural).
También que incluyan la metodología de selección de las unidades muestrales (electores); un margen de error no mayor a ±3 %; y el nombre del financista del estudio.
El CNE recalcó que tanto las empresas encuestadoras como los medios deberán especificar e informar de manera clara que los resultados son preliminares y no oficiales.
Los encuestadores deberán portar una identificación visible en la parte frontal, que incluya sus nombres completos y número de cédula o pasaporte, además de los datos de la encuestadora.
Fuera de recintos
Las encuestas deberán realizarse fuera de los recintos electorales y de forma continua desde la apertura de las urnas hasta aproximadamente una hora antes de su cierre.
Con el fin de garantizar la transparencia del proceso, las empresas responsables de los exit polls deberán conservar, durante al menos siete años, copias físicas y digitales de documentos clave.
Por ejemplo, de programas y software utilizados para el análisis de datos, bases de datos, y el listado de los lugares en los que se levantaron las encuestas con la respectiva metodología.
Credibilidad
Para Mario Segovia, economista e investigador en estadística, la credibilidad de los exit polls depende en gran medida del rigor metodológico y de la representatividad de la muestra.
“Si bien ofrecen resultados rápidos, los exit polls pueden presentar errores si no consideran variables clave como ubicación geográfica, edad o nivel socioeconómico”, advirtió.
También señaló que la imparcialidad del encuestador influye directamente en la confianza del encuestado, por lo que recomendó que las empresas tomen en cuenta este aspecto.
“En contextos polarizados, los exit polls pueden ser utilizados para crear percepciones anticipadas de victoria, lo que podría afectar la legitimidad del proceso electoral”, reflexionó.
Segovia concluyó que, aunque útiles como indicadores preliminares, los exit polls no reemplazan el conteo oficial. Por ello cree que su difusión debe ser regulada para evitar confusión o manipulación.
No habrá conteo rápido en la Segunda Vuelta
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que no hará conteo rápido durante la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025, prevista para este domingo, 13 de abril.
Los primeros resultados oficiales se visualizarán a partir de las 18:00 a través de los canales institucionales del CNE, los cuales transmitirán en tiempo real el avance del escrutinio.
“El proceso inicia con la clasificación de las papeletas por parte de los miembros de las juntas receptoras del voto, seguido del conteo, llenado de actas y el envío de estas hacia los puntos de escaneo para su digitalización y transmisión”, detalló el organismo.
Detalle
El CNE prevé procesar, el mismo día de los comicios, al menos el 90 % de las actas.
Notas relacionadas:
- En duda la realización de los exit poll
- Las “encuestas” electorales
- Voto útil: la trampa de las encuestas