Cuenca impulsa el reciclaje con inclusión y proyectos

El reciclaje impulsa la economía circular, reduce los desechos y genera empleo. Existen 11 organizaciones de recicladores y diversos proyectos en la urbe.

En la ciudad de Cuenca, el reciclaje se ha consolidado como una estrategia clave para mejorar la gestión de residuos y promover la reutilización de materiales como el plástico, el cartón, el metal y otros elementos reciclables.

Esto representa una oportunidad para reducir la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios, disminuir la contaminación ambiental y optimizar el uso de los recursos naturales.

Además de sus beneficios ecológicos, el reciclaje contribuye al fortalecimiento de la economía circular, permitiendo que estos materiales sean transformados en materia prima para nuevos productos y representando el sustento diario para los recicladores.

Este proceso no solo reduce los costos de producción en diversas industrias, sino que también genera empleo y promueve prácticas responsables en la ciudadanía.

En este contexto, el reciclaje se presenta como una herramienta fundamental para construir una ciudad más limpia, eficiente y comprometida con el cuidado del medio ambiente.

En Cuenca existen 11 organizaciones de recicladores, conformadas por 236 personas que cuentan con su respectiva documentación, en coordinación con la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP). De esta forma, se definen los sectores en los que se debe realizar el reciclaje.

Dirigente de recicladores pide ordenanza

María Saquipai, de 53 años, coordinadora de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) en la zona Sur, relata que a sus 8 años inició en las actividades del reciclaje.

Actualmente reside en la parroquia Tarqui y todos los días recorre las calles de la ciudad de Cuenca para recoger material reciclable.

«Nosotros recuperamos cartón, botellas, plástico, papel, chatarra, ollas viejas, todo lo que es material reciclable. Ese es nuestro trabajo y el sustento diario de los compañeros recicladores», relata.

Explica que el trabajo de los recicladores a veces “no es reconocido o bien visto”, porque se manipulan las fundas de basura. “A veces nos llaman las basureras”, comenta.

Pero recalca que los recicladores son quienes evitan que se sature el relleno sanitario y ayudan a mantener la ciudad más limpia.

“Desde las primeras horas del día nos dedicamos a reciclar, seleccionamos el material y luego vamos a venderlo al intermediario para que finalmente el material vaya al proceso de reciclaje”.

Ahora los recicladores aspiran que exista un “fondo de reciclaje inclusivo” que sea definido en una ordenanza, no solo en un reglamento como consta actualmente.

De tal forma que la ordenanza respalde la aceptación positiva de los recicladores en los barrios, y además se cuente con un fondo económico que ayude a la población recicladora, que no cuenta con mayores beneficios económicos.

Apoyo a recicladores

Mariela Robles, perteneciente a la Fundación Alianza en el Desarrollo, colabora con la población recicladora desde el año 1994.

Explica que, en coordinación con varias instituciones, se brinda apoyo para que los recicladores tengan sus rutas y puedan recoger el material.

En el año 2014 se conformó la primera Mesa Cantonal de Reciclaje Inclusivo, y desde entonces se trabaja en construir una política que rescate esta labor de recolección de desechos como importante para el ambiente y la ciudad.

Recuerda que en el año 2024, la EMAC EP calculó, como resultado del reciclaje, un total de 44.000 toneladas de material recuperado.

Proyectos universitarios de reciclaje

José Solano, docente investigador de la Universidad Católica de Cuenca, detalla que la institución promueve el canje ecológico.

Es decir, las unidades académicas solicitan que las botellas de plástico sean entregadas a un “reciclador de base” o carnetizado, y a cambio se recibe una silla de material reciclado.

El año pasado se reciclaron ocho toneladas de plástico por parte de los estudiantes, y desde las unidades académicas se sumaron un total de 16 toneladas.

El objetivo es facilitar el reciclaje con la respectiva clasificación de los desechos, ya que en Cuenca aún falta por consolidar una buena cultura de reciclaje o de selección de desechos.

El material recolectado va a la planta de reciclaje ubicada en el Parque Industrial.

Otro proyecto que se maneja es el de “Comunidades Basura Cero”, que tiene dos objetivos: crear una plataforma interactiva donde se puedan hacer consultas sobre el manejo de residuos sólidos a nivel nacional.

Para esto, se cuenta con un enlace con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que proporciona datos desde el año 2014 al 2023. Se dispone de información sobre los rellenos sanitarios del país.

Así, se cuenta con datos sobre la cantidad de basura que se genera en una ciudad, qué tipo de administración se tiene para manejar los residuos sólidos y los tratamientos finales.

Se pueden realizar comparaciones de datos en cuanto al reciclaje, generados entre cantones y diferentes años.

También hay mapas de las áreas protegidas y la ubicación de rellenos sanitarios.

Mientras tanto, el proyecto de “Escuela Basura Cero” tiene dos grupos: los recicladores de base y los técnicos municipales.

Se cuenta con capacitaciones para mejorar las condiciones del reciclaje, además de charlas para fomentar ejercicios físicos de calentamiento antes de iniciar la jornada de recolección de desechos, así como la elaboración de proyectos económicos.

En Ecuador existen más de 20.000 recicladores que viven con ingresos mensuales de entre 113 y 119 dólares. Es un grupo vulnerable, detalla Solano. (I)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba