Cuenca, tierra de olímpicos

La capital azuaya se ha convertido en la cuna de deportistas reconocidos a escala mundial. La ciudad cuenta con tres medallas olímpicas.

Desde los andenes de piedra del Centro Histórico hasta las pistas de marcha, el Azuay se ha convertido en la cuna olímpica del Ecuador. A pesar de no ser una de las provincias más pobladas del país, los deportistas cuencanos han tenido una presencia alta en la historia del olimpismo nacional.

La historia olímpica de la capital azuaya comenzó en Moscú en 1980, con la participación del ciclista John Jarrín. Desde entonces, la provincia ha estado presente en 12 de las 16 ediciones de los Juegos Olímpicos en las que ha participado Ecuador, aportando a lo largo de los años 56 participaciones y un promedio de 4,7 atletas por edición.

Jefferson Pérez: el oro que inspiró a generaciones

El punto de inflexión llegó con Jefferson Pérez, quien en Atlanta 1996 conquistó la primera medalla de oro olímpica del país en la marcha de 20 km. Su hazaña no solo llenó de orgullo al país, sino que sembró una semilla deportiva en la ciudad. Pérez participó en cinco ediciones de los Juegos y sumó también una medalla de plata y dos diplomas olímpicos.

A partir de su ejemplo, este rincón del Ecuador se convirtió en semillero de marchistas y fondistas. Apellidos como Chocho, Piedra, Pérez, Villanueva, Bravo, Enderica, Campo y Pintado comenzaron a repetirse en las delegaciones ecuatorianas.

El poder de la constancia

Río 2016 marcó un récord para el Azuay: 13 atletas, es decir, el 35,1% de toda la delegación ecuatoriana, eran oriundos o formados en esta provincia. Azuay también ha producido el 36,4% de los medallistas olímpicos del país y el 50% de los medallistas de oro, según datos oficiales.

Los números reflejan no solo talento, sino continuidad. Deportistas como Byron Piedra, Elizabeth Bravo, Andrés Chocho y Alfredo Campo han representado al país en hasta cuatro Juegos Olímpicos, consolidando carreras de largo aliento y nivel internacional.

Una cultura e infraestructura que marcan la diferencia

La explicación no está únicamente en el talento individual. Cuenca cuenta con una infraestructura deportiva en su medida aceptable, como el Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) de Totoracocha, que sigue abandonado. Además, existe una cultura deportiva arraigada, incentivada por políticas públicas y federaciones activas.

La geografía también ayuda: entrenar en altura genera beneficios para el rendimiento en pruebas de resistencia, algo que ha beneficiado a los marchistas y fondistas.

El dominio no se limita al atletismo. Cuenca ha aportado deportistas en ciclismo, tiro, triatlón, natación, halterofilia y BMX. Y no solo en los Olímpicos convencionales: en los Paralímpicos de Río 2016 y Tokio 2020, el atleta no vidente Darwin Castro, quien, obtuvo diplomas paralímpicos en pruebas de fondo.

Daniel Pintado: Bicampeón olímpico y orgullo cuencano

Daniel Pintado es uno de los deportistas emblemáticos de la ciudad. Ha inscrito su nombre en la historia del deporte ecuatoriano al obtener dos medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024. El 1 de agosto del 2024, Pintado conquistó la medalla de oro en los 20 km marcha con un tiempo de 1:18:55, convirtiéndose en el segundo ecuatoriano en lograr una presea dorada en esta disciplina, después de Jefferson Pérez en 1996.

Días después, el 7 de agosto, junto a Glenda Morejón, Pintado obtuvo la medalla de plata en la prueba de relevos mixtos de marcha, consolidándose como el primer ecuatoriano en ganar dos medallas en una misma edición de los Juegos Olímpicos.

Con estos logros, Pintado igualó a su coterráneo, Jefferson Pérez, en número de presas olímpicas y reafirmó el potencial de los atletas cuencanos en la marcha atlética a nivel mundial.

Un modelo que inspira

Mientras otros territorios aún luchan por estructurar procesos deportivos sostenibles, la provincia y su capital parece haber dado con una fórmula que combina pasión, inversión y visión.

Su aporte de 57 deportistas a los Juegos Olímpicos representa el 19,7% del total de participantes ecuatorianos, una cifra notable considerando su población.

Ismael Alvarado

Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación Social con experiencia en coberturas deportivas de todas las disciplinas a nivel nacional. Producción y contenido para medios digitales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba