Las maestras de Mecanizado están detrás de la elaboración de trofeos y medallas

Su talento y conocimiento les abrieron camino en un campo dirigido durante años por profesionistas varones. La UETS cambió la visión y es un ejemplo en el área.

Detrás de las medallas y trofeos que reciben los participantes de los diferentes torneos organizados por la Unidad Educativa Técnico Salesiano (UETS) y Tecni Club está el talento, ingenio y conocimiento de tres jóvenes maestras.

Erika Mendía, de 29 años, Mayra Puedmag, de 28, y Dolores Cárdenas, de 26, venciendo todo estereotipo, demostraron que el Mecanizado y Construcciones Metálicas (MCM) no es propiedad ni campo exclusivo de los varones.

La visión de Milton Maldonado (+) fue clave para que la institución salesiana sea un ejemplo en esta área.

“El ingeniero tenía la idea que debían estar mujeres. Nosotras empezamos cambiando ese chip predefinido que tiene la gente. Hoy la visión de los estudiantes es otra. En primero, segundo y tercero tenemos chicas entre 10 y 12 por grupo a diferencia de antes que se tenía tres, cuatro”, dice Puedmag, coordinadora del área.

Erika Mendía (I), Mayra Puedmag y Dolores Cárdenas en la sala donde se crean los trofeos y medallas. Foto Bolívar Sinchi

La profesionista en Ingeniería Mecánica, oriunda de Azogues, recuerda que su proceso de formación en la Universidad fue muy particular porque un gran porcentaje, de los grupos de estudios, estaban conformados por varones.

“El apoyo de nuestros compañeros hizo que no nos sintamos de menos” y que en la actualidad asuman espacios que por años estaban dirigidos por varones, aunque confiesa que, en lo personal, hubo algo de temor y miedo cuando asumió la Coordinación.

“Si no hay un equipo que trabajo como unidad no se lograría mayor cosa. Hay profes con gran experiencia que nos han ayudado y apoyado aventurándonos a que tomemos riesgos y hagamos cosas diferentes”.

Don Bosco 8K, el inicio de un proceso nuevo

El festival atlético Don Bosco 8K, que se realizó el pasado 1 de febrero, fue el inicio de un proyecto que después se extendió a otras disciplinas.

Las autoridades de la UETS decidieron aprovechar la maquinaria, el conocimiento y talento internos para elaborar los trofeos y medallas.

Empezaron a ahorrar casi en un 50 % lo que invertían en una fábrica externa. Para los distintos trabajos utilizan tecnología de vanguardia.

Los estudiantes del área, al finalizar el año, tienen asignaturas como corte láser, impresiones 3D y grabado en láser.

Erika Mendía, ingeniera metálica, resalta la importancia de poner en práctica todo lo que aprenden en el aula.

“Las autoridades buscan motivarles que salgan con esa visión de emprendimiento, que conozcan el mercado y salgan incluso con la idea de ponerse su propio negocio”.

Erika Mendía junto a la grabadora láser de última generación. Foto Bolívar Sinchi

Para el evento atlético elaboraron 5.000 medallas (con plancha negra) con la participación de seis docentes.

El proceso empieza con el diseño, luego viene el corte láser del prototipo -que es automatizado- para la corrección de detalles, la producción, el pulido y la pintura.

Para la última parte, necesitan apoyo externo porque la entidad cuenta con un horno pequeño, óptimo para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Puedmag señala que en hornos industriales ingresan 1.000, 2.000 medallas. “Nosotros podemos meter máximo 40”. La temperatura y tiempo de la pintada, depende del color.

“Para el color en el que trabajamos, necesitamos alcanzar los 200 grados. Luego que se apaga el horno se le deja trabajar 5 minutos para retirar todas las medallas”.

Diseños personalizados de las medallas

Por ahora, en el diseño, Dolores Cárdenas intenta fusionar las sugerencias del área deportiva y ordenarlas acorde a los parámetros de la cortadora láser.

Mendía no descarta, más adelante, realizar algún concurso entre estudiantes para que sean parte de los proyectos.

Los diseños son personalizados, no se repiten en ningún campeonato. El único detalle que no puede faltar son unas tres flechas que simbolizan el ‘Técnico del Futuro’.

“Fue algo muy bonito ver que todos (los participantes del Don Bosco 8K) tenían algo de uno”, menciona Cárdenas.

La tecnóloga en mecánica industrial e ingeniera biomédica fue parte de la primera promoción del área MCM de la UETS.

“Cuando estudié fue muy diferente a lo de ahora. En el mundo laboral hay muchas mujeres y es bonito compartir ese gusto por la mecánica”.

Cárdenas también está involucrada en el área de Mecatrónica. El próximo 28 de abril realizará la cuarta edición del evento de robótica denominado ‘TecniBot Cuenca’ en el coliseo Miguel Merchán, de la UETS.

Dolores Cárdenas ahora diseña medallas para los próximos campeonatos de fútbol y baloncesto salesianos. Foto Bolívar Sinchi

Bolivar Sinchi

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, en la Universidad de Cuenca. Cronista deportivo por más de una década. Creador de contenido multimedia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba