Escuelas se blindan contra la inseguridad en el país

En este inicio de clases las escuelas implementarán botones de pánico, patrullajes y cercas eléctricas.

El lunes 1 de septiembre del 2025 vuelven a clases 1 millón 700 mil estudiantes del Régimen Sierra – Amazonía, del período 2025 – 2026; garantizar que las escuelas no se vean afectadas por la inseguridad que impera en el país, es la prioridad de las autoridades.

El Ministerio de Educación, la Policía Nacional y el Sistema Integrado ECU 911 presentaron las medidas que se adoptarán este año lectivo, para evitar que se produzcan incidentes violentos.

Entre las acciones que se adoptarán están la implementación del Plan Nacional nos Cuidamos, que incluye la inserción en el currículo de la educación para la seguridad; el Programa de Comunidades Seguras y Protectoras, que se aplica por segundo año; una reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para permitir el ingreso de policías a los colegios; y, la preparación en valores.

El botón de pánico

De las 40 mil escuelas que existen en el país, en 16 mil se ha colocado un botón de pánico en contra de la inseguridad, que podrá ser activado por cualquier miembro de la escuela; el objetivo es colocar este dispositivo en todos los colegios públicos, para después continuar con los privados y fiscomisionales.

Juan Carlos Paladines, director general del ECU 911, señaló que las 16 mil escuelas en las que existirá el botón de pánico podrán reportar a este organismo cualquier incidente que ponga en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.

“Uno de los objetivos es que las emergencias reportadas aborden temas como posible venta de sustancias (droga), acoso escolar, violencia estudiantil, entre otros”, señaló Paladines.

El ECU 911 estará a cargo de coordinar los incidentes o emergencias con las entidades de primera respuesta: Policía Nacional, Bomberos Cruz Roja, MSP; para garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa.

Comunidades Seguras

El Programa Comunidades Seguras y Protectoras, que se implementó por primera vez en mayo del 2024, volverá a aplicarse en este período escolar, aunque el número de colegios en los que se desarrollará se incrementará.

En el primer año se priorizaron 365 instituciones educativas, que se eligieron de acuerdo con la geolocalización de la violencia en el país; para este año el número de instituciones a las que se brindará una seguridad adicional ascenderá a 441.

Las escuelas priorizadas en contra de la inseguridad cuentan con patrullaje permanente de la Policía Nacional en los alrededores de las instituciones; capacitación a docentes y padres para que sepan cómo prevenir cualquier tipo de riesgo.

Además, se incluyen cambios en la infraestructura, se coloca un cerco eléctrico alrededor de la institución, se ponen cámaras de seguridad con las que se vigila todo el tiempo y se contrata guardianía 24/7.

Alegría Crespo, ministra de Educación, resaltó que en las instituciones educativas en las que se implementó el Programa Comunidades Seguras y Protectoras los eventos de tipo violento se redujeron en un 30 %.

Policía en el interior de las escuelas

Para que los policías puedan realizar requisas en el interior de las instituciones educativas se requiere una reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en eso trabaja la Asamblea Nacional; mientras, la Policía Nacional tiene listo el personal que designará para esta función,

Renato Cevallos, jefe zonal de la Policía Nacional, informó que, para adelantar el proceso se ha capacitado en el área de niñez y adolescencia, en coordinación con los distritos de Educación, a los policías que serán asignados para ingresar a las escuelas, en casos de emergencia.

Alegría Crespo recalcó que la reforma apunta a que el ingreso de los policías a los colegios solo se permita en caso de “peligro cierto o riesgo inminente”, es decir, cuando se ponga en riesgo la seguridad de los estudiantes o docentes, por ejemplo, con extorsiones a los maestros; narcotráfico o microtráfico, portación de armas blancas o de fuego.

  • 1 de septiembre arranca el plan de retorno a clases, participarán 11.400 policías, que atenderán el ingreso a las unidades educativas; el operativo se mantendrá hasta el 15 de septiembre.
  • 1.040 uniformados se ubicarán en la red vial cercana a las instituciones educativas, la Policía Nacional controla el 78 % de las carreteras de la Sierra y 98 % Amazonía.
  • El regreso a clases será escalonado, 1 de septiembre: Bachillerato e Inicial; 2 de septiembre: Educación General Básica Superior y Preparatoria; 3 de septiembre: Básica Media y Elemental.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba