Tranvía de Cuenca cumple cinco años. Se ha convertido en un segundo icono de la ciudad

El Tranvía de Cuenca cumplió cinco años de operación comercial el 22 de septiembre de 2025. Desde su arranque en septiembre de 2020, en pandemia, ha pasado de movilizar 8.000 usuarios diarios a registrar cerca de 27.000 en la actualidad.

Durante este lustro, la recaudación por pasajes ha tenido un crecimiento. Alrededor de 380.000 dólares en 2020; 1,7 millones en 2021; 2,65 millones en 2022; 3,13 millones en 2023 y 3,3 millones en 2024. Hasta agosto de este año los ingresos alcanzaron 2,5 millones de dólares.

A ello se suma la publicidad en unidades y estaciones que genera cerca de medio millón de dólares al año. Sin embargo, el sistema todavía depende de subsidios municipales. En lo que va del año bordea los 4 millones de dólares, frente a los 5 millones de años anteriores. El subsidio en 2024 fue del 38 %.

Inicio de operaciones

Haydee López, directora del Tranvía de Cuenca, recordó que el inicio de operaciones se dio en medio de restricciones sanitarias y con una ciudadanía que recién se adaptaba al nuevo sistema.

“En 2020 comenzamos con marchas en blanco y luego con servicio gratuito. La operación comercial arrancó el 22 de septiembre de ese año. Durante los meses de confinamiento, el servicio funcionaba con asientos restringidos y sanitización constante”, indicó.

En materia de seguridad vial, López explicó que el 2022 fue el año con mayor accidentabilidad, con 22 accidentes y 109 frenados de emergencia, aunque las cifras se han reducido. En 2023, se registraron 20 impactos y en 2024, un total de 15 choques.

Actualmente circulan ocho unidades a diario y una extra en horas pico.

Desde las 06:00 hasta las 08:30, y por la tarde, desde las 17:00 hasta las 19:00 incorporamos una unidad. No obstante, ha habido un incremento de usuarios y la demanda ya no se concentra solo en la tarde; tenemos picos desde las 12:00 hasta las 19:00, por eso ajustaremos frecuencias”, explicó la funcionaria.

Desde el próximo mes, se prevé mantener la unidad extra también en estos horarios.

Afluencia

Los días miércoles son los de mayor afluencia, debido a la conexión con la Feria Libre, alcanzando 27.000 pasajeros; mientras que los domingos, registra la menor demanda.

El índice de evasión de pago es bajo. “En las inspecciones encontramos un 0,1 % de infractores, pero muchas veces es porque el usuario escucha el sonido de la validadora y no se fija si realmente se descontó el saldo”, explicó la directora. En promedio, cada 15 días se levantan 30 multas.

Ambiente

El tranvía se ha convertido en un atractivo. En feriados y eventos como el Pase del Niño, la demanda sube entre un 6 % y 7 %.

“Hay turistas que vienen a Cuenca y visitan la Catedral de la Inmaculada y luego el tranvía. Se ha vuelto como un segundo icono de la ciudad”.


Haydee López, directora del Tranvía de Cuenca. PNH

El impacto ambiental también es significativo. En estos cinco años, el sistema ha evitado la emisión de más de 65.900 toneladas de dióxido de carbono. Solo en 2024 se contabilizaron 15.982 toneladas.

Impacto

Durante la construcción, los cierres de calles fueron un golpe duro para comerciantes a lo largo de la ruta. Hoy, varios coinciden en que el panorama cambió.

En el centro histórico, Laura Llaguarima, propietaria de un negocio de calzado y ropa en la Gran Colombia, asegura que la presencia del tranvía ha dinamizado las ventas y revitalizado la zona.

“La gente camina con tranquilidad por el sector, circulan turistas y se ha incrementado el flujo de clientes hacia los comercios”, dijo.

Además, se ha dado la apertura de nuevos locales comerciales, restaurantes, instituciones financieras y otros negocios.

Pedro Vidal, propietario de un local en el sector del Mercado 3 de Noviembre, asegura que se ha dado una reactivación económica. “Aunque hay sectores, como el Corazón de Jesús, donde no se observa un mayor movimiento comercial”, señaló.

Asimismo, algunos locales han aprovechado para atraer clientes. En la avenida Unidad Nacional, un restaurante ofrece el “Desayuno Tranviario”, y en el Arenal funciona el “Parqueadero Tranvía” para quienes combinan el uso del auto con el sistema.

Con el incremento que registra dada año en el número de usuarios, el objetivo es continuar con esta tendencia. Para esto se están planificando estrategias como la incorporación de buses alimentadores que faciliten el acceso de los usuarios al sistema tranviario.

Asimismo, se proyecta la habilitación de un parqueadero de borde en la zona sur, junto a la central de transferencia.

“Queremos que más personas dejen su vehículo en casa y usen el tranvía. Con una vía exclusiva, el tiempo de viaje se reduce y además ayudamos al ambiente”, concluyó López.

Tarjeta única

Sobre la integración de la tarjeta única con el sistema de buses urbanos, Alfredo Aguilar, coordinador general de Movilidad del Municipio, informó que el proceso de contratación está en curso.

“Se ha definido un presupuesto referencial de 1,1 millones de dólares. El contrato será adjudicado mediante subasta inversa y se prevé que la implementación tome entre ocho y 10 meses a partir de la entrega del anticipo”, indicó.

Durante el mes de octubre se publicará el proceso correspondiente en el portal de Compras Públicas y en noviembre está previsto el desembolso del anticipo.

La implementación contempla la integración del sistema de tarjetas para el uso en 475 unidades de buses y los 14 tranvías en operación.

“Se conservarán las tarjetas existentes, por lo que no será necesario adquirir nuevas. La tecnología que se implemente permitirá que las dos plataformas sean compatibles”, explicó Aguilar. El sistema ha emitido un total de 242.000 tarjetas. (PNH)-(I)

Más noticias:

Cambian horarios para venta de tarjetas del Tranvía. Conoce desde cuando aplica  

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba