Observando y comparando

Y si, en Adiós al lenguaje, Montalbetti plantea que “los seres humanos aprenden (aprendemos) todas las cosas de la misma manera observando y comparando una cosa con otra, observando un signo con otro, descubriendo contrastes” (2022).

Aprendemos de liderazgo observando y comparando, encontrando contrastes, diferencias, identidades a partir de sistemas interpretativos de como el líder asume, enfrenta y resuelve, aprendemos y aprendimos del liderazgo observando y comparando como el silencio y la ausencia puebla y abarca tras la derrota, en tanto la asumamos como derrota, siempre y cuando convengamos que decir NO, no quiero, no me gusta, no estoy de acuerdo son derrotas resultantes del observar y comparar la gestión actual con sus expectativas o con gestiones anteriores, ello demanda correcciones no ausencias y silencios.

Aprendemos de gestión observando y comparando, encontrando contrastes y diferencias, desde la subjetividad de nuestros sistemas interpretativos que evalúan vías, aulas, quirófanos y un largo etc. de servicios, obras, infraestructuras y equipamientos que, entre ayer y hoy, marcan diferencias significativas, ante las cuales no está por demás decir un: “antes por suerte este año llueve”…

Aprendemos de pluralidad y respeto institucional observando y comparando, encontrando contrastes y diferencias entre las transferencias pendientes a las cuentas expectantes de los GAD que en fila en espera que al proveedor desespera…

Aprendemos de democracia observando y comparando, encontrando contrastes, diferencias y posibilidades desde un proceso electoral al que llegamos libre del clivaje y fuera del riesgo de que expresarnos se convierta en plataforma para sostener un clivaje que nos encierra y envuelve y devuelve sobre la distopia que pretendemos enterrar.

El no de la consulta es, claramente, un no a la gestión (o falta de) del Gobierno y su constante espalda al diálogo; pero no es, no de ninguna manera es, un SI a la RC, todo lo contrario, es la izquierda, mejor dicho, somos las izquierdas que, libres del clivaje pudios expresar y expresarnos para reconfigurarnos… (O)

Econ. Tito Astudillo S.

Econ. Tito Astudillo S.

Economista y máster en Comunicación y Marketing Político. Docente e investigador universitario en la Universidad Católica de Cuenca. Consultor en estrategia y desarrollo organizacional y en comunicación política.
Últimas Noticias