
La avioneta es el único medio transporte para llegar a la mayoría de las comunidades rurales de Taisha, de manera particular, a Mashuim y Kuserua.
En la actualidad, cuatro empresas brindan el servicio: Aero Sangay, Aero Macas, Aero Morona y Amazonía Verde. Entre todas cuentan con ocho avionetas para servir a la provincia de Morona Santiago y las más de 100 comunidades rurales de Taisha.
Sin este medio de transporte, por ejemplo, caminar hasta Mashuim desde Taisha le tomaría a un achuar de 4 a 5 días. En avioneta toma 25 minutos.
El servicio de taxi aéreo se puede convertir, en caso de una emergencia, en ambulancia aérea. “La salud es prioritaria”, cuenta Jonathan Casquete, jefe de operaciones de Aero Macas.
La cantidad de evacuaciones médicas varía, y, en alguna ocasión, hicieron 17.
Si hay una emergencia, el Ministerio de Salud Púbica (MSP), paga el servicio de ambulancia aérea para extraer y trasladar al paciente hasta un centro médico.
Lo preocupante para los habitantes de las comunidades de Mashuim y Kuserua es que el MSP paga el vuelo de salida de los enfermos, pero no su retorno. “¿Cómo pueden pagar los achuar lo que cuesta el vuelo si no tienen ingresos y están más preocupados por la salud de sus familiares?”, se cuestiona Juan Pablo Ponce, voluntario que vive en la comunidad de Kuserua desde hace 4 años.

«Cómo pagan los achuar el vuelo de retorno si no tienen ingresos»
Pablo Ponce, voluntario
Hay que entender que los achuar viven de la actividad agrícola, de la caza y de la pesca. No tienen ingresos fijos. Las mujeres suelen elaborar artesanías en cerámica, manillas y collares, pero la dificultad que intentan solventar es como comercializarlas.
Un vuelo a estas comunas desde Taisha varía entre 180 y 220 dólares. Y un ‘brinco’ o vuelo entre comunas, o solo salir de una de ellas, puede superar los 20.
Cuando el vuelo tripulado por los periodistas de Diario El Mercurio arribó a la comunidad de Kuserua, dos de sus habitantes abrigaban la esperanza de poder salir a bordo de la misma avioneta.
Esto porque no hay frecuencias permanentes de vuelos y dependen del requerimiento de los usuarios. Ellos deben esperar que alguien llegue y tener suerte para poder salir.
Cuando el equipo de El Mercurio llegó, se enteraron de que el vuelo tenía otro destino. “Nos toca esperar, ojalá mañana”, comentaron entristecidos ambos jóvenes.
Pero también es llamativo observar a los niños saludar a las máquinas voladoras mientras aterrizan y la forma en la que curiosos acuden a “recibir” a quienes llegan a sus comunidades.
No hay muchas cosas que puedan hacer los más pequeños en estas comunidades. En la mañana van a la escuela. Hay canchas de fútbol y voley, pero no todos practican estos deportes.
En este contexto, les llama mucho la atención observar como las avionetas “caen” del cielo o se alejan tras despegar.
Los vuelos
Volar en avioneta depende de que las condiciones climáticas sean operables. Los aviadores no vuelan bajo la lluvia.
Las avionetas modelo Cessna 172, 182 y 206 transportan hacia la Amazonía de 600 a 900 libras de peso, en las que se incluye el de los pasajeros.
Las avionetas vuelan a 100 nudos, unos 180 kilómetros por hora. Luego de cubrir los trayectos aterrizan en pistas cuyas dimensiones varían. Por ejemplo, la comuna de Wampuik tiene una pista 800 metros de largo y la de Mashuim es de un kilómetro, mientras que existen otras más pequeñas de hasta 350 metros.
¿Cómo funciona el servicio de avioneta? El usuario alquila la avioneta en una de las oficinas de las cuatro empresas que operan en el cantón Taisha. Ellos pesan lo que transportarán y se revisa que no traslade armas de fuego, además de gas y combustible juntos.
El vuelo más económico cuesta 120 dólares y el más largo, 500. Se estima que cada empresa hace un promedio de 5 a 6 vuelos diarios.
Para entender la importancia de las avionetas en las comunidades shuar y achuar, transportar los techos de zinc para el techado del espacio cerrado de la escuela en la comuna Wampuik se requirieron 200 vuelos.
VIDEO AVIONETAS
Arribos
Cada comunidad tiene habilitada una pista para recibir las avionetas. Sus habitantes se encargan de mantenerlas limpias mediante mingas.
Y para los niños, la llegada de las avionetas es la oportunidad de ver cosas nuevas. Aunque tímidos, ellos se acercan a la espera de alguna novedad y abrigan la esperanza de que les llegue algo.
Hay quienes sufren la dificultad de salir de las comunidades hacia Taisha, pues deben contar que llegue un vuelo y ver si hay la disponibilidad para abordarlo y salir. Y pagar un vuelo directo es demasiado costoso para quien buscaba salir a hacer un trámite en Taisha u otras direcciones.
Datos:
- Cada vuelo es para tres personas, sin contar con el piloto. La empresa cotiza el viaje y su valor depende del lugar al que se dirijan.
- Se estima que en la provincia de Morona Santiago existen unas 115 pistas y, en Taisha, unas 50 pistas.
- Las principales emergencias que se atienden son por maternidad, picados de alacranes y culebras.