
Alrededor de 20.000 medidores inteligentes sustituyen a los antiguos equipos de energía en el Centro Histórico de Cuenca y el Parque Industrial, como parte de un plan de modernización de los sistemas eléctricos.
En el Centro Histórico se instalaron 18.846 de estos medidores. La zona intervenida comprende un cuadrante delimitado por la avenida Héroes de Verdeloma, 3 de Noviembre (marginal del río Tomebamba), la avenida Huayna Cápac y la calle Miguel Heredia.
En la zona del Parque Industrial se implementaron 117 dispositivos. Reemplazan a los medidores convencionales que utilizaban las empresas para registrar su consumo de energía.
Los medidores inteligentes conocidos como “AMI” -por sus siglas en inglés- permiten una facturación efectiva sin estimaciones, la analítica de datos para la detección de anomalías y mejora la recuperación de cartera vencida.
Además, la Empresa Eléctrica Regional Centrosur, ya no necesita de personal para que acudan a las casas a realizar la lectura de los medidores, revisiones, cortes y reconexiones. Los nuevos dispositivos se encuentran conectados a una plataforma digital que registra todo eso, entre otros parámetros.
De acuerdo con Galo Segarra, director de Comercialización (E) de la Centrosur, el proyecto inicia hace seis meses considerando estos dos espacios de la ciudad por cuestiones comerciales y temas patrimoniales. Asegura que en el Centro Histórico faltan algunos medidores por instalar para cumplir con una primera etapa.

La empresa tiene en sus planes ejecutar una segunda fase para instalar 8.000 dispositivos. Los nuevos equipos se implementarán desde el 2026 en un área comprendida entre la calle Miguel Heredia, avenida De Las Américas, la Remigio Crespo y hasta llegar a la Florencio Astudillo (sector del Estadio).
La Centrosur aspira en unos cinco años sustituir la mayoría de medidores de barrios del sur de la ciudad en zonas como la parroquia Yanuncay, la Circunvalación Sur, entre otras.
Recalca que la ciudadanía no tiene que pagar nada por la implementación de estos medidores inteligentes, ya que la empresa cubre con todos los costos del proyecto.
Evaluación del proyecto de medidores
Los propietarios de inmuebles en el Centro Histórico están conformes con la modernización de los equipos. Sin embargo, tienen algunas inquietudes sobre cómo opera.
Para Fredy Álvarez, del sector de la calle Benigno Malo y Bolívar, el cambio de medidor no le ha generado dificultades tras cancelar dos facturas por el consumo de energía. Pero, cree que deberían socializar este proyecto a otros sectores del Centro porque algunos desconocen su funcionamiento. -(I)
ETAPA EP cambiará equipos
También la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Ambiental (ETAPA EP) proyecta una modernización de los medidores de agua.
Los nuevos dispositivos son ultrasónicos e inteligentes, permitirán la trasmisión automatizada y directa del consumo de agua potable de cada uno de los hogares y los negocios.
Andrés Serrano, gerente de Telecomunicaciones de ETAPA EP, dijo que con los equipos se generarán alertas tempranas para monitorear posibles pérdidas o fugaz de agua para actuar de manera inmediata y encontrar soluciones.
El proceso para contar con esta tecnología se divide en tres etapas. La primera con la instalación de la red para el sistema que estará lista hasta fines de año.
Luego, la empresa implementará los primeros medidores para nuevos condominios, urbanizaciones y edificios. Posteriormente, se lo hará en ciertos sectores de la ciudad dependiendo del rango de consumo. –(I)
DETALLES
– La Centrosur invirtió 9,7 millones de dólares en el cambio de medidores por equipos inteligentes.
– El cantón Cuenca es el único del Azuay donde se han sustituido los dispositivos convencionales por modernos.
– El cambio de equipos no genera ningún costo para los ciudadanos. Cada medidor inteligente cuesta más de 200 dólares.
Más noticias relacionadas:
Centrosur denuncia robo de transformadores y redes eléctricas en Azuay y Cañar