Flacso publicó una investigación sobre las limpias en Azuay

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador publicó una investigación sobre un análisis etnográfico de la limpia andina en Azuay como práctica de salud intercultural.

Este trabajo es parte de una tesis de maestría en antropología visual, y se analizaron casos de organizaciones de mujeres rurales e indígenas como Yerbateras y Jatari Warmi.

También se analizaron las limpias que se hacen en los mercados de Cuenca, como por ejemplo en el Diez de Agosto, donde también hay yerbateras, que ofrecen plantas tradicionales para la limpia.

De acuerdo con esta investigación, convertirse en sanadora es un proceso complejo. Para ciertos grupos, esta práctica es legítima y reconocida, mientras que en otros casos se requieren pasos adicionales o simplemente la fe.

Esto porque el título de «limpiadora» encierra una serie de estructuras de poder; además, no todos los sanadores adquieren sus dones de la misma manera. Estas diferencias condicionan los modelos y formas en que aplican sus conocimientos.

Una de las conclusiones es que en Azuay, y en los territorios donde la limpia se constituye como un conocimiento médico vigente, al ser un rito de paso, se transforma en un saber y en una práctica colectiva.

Este trabajo, cuyo autor es Raúl Esteban Armijos Vintimilla, está disponible en la Biblioteca Digital de Vanguardia para la investigación en Ciencias Sociales de la Región Andina y América Latina.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba